2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2011; 3 (2)
Evolución según prueba ergométrica del paciente con infarto agudo del miocardio después de tres meses de entrenamiento físico
Rodríguez DM, Amigo GR, Amigo CP, Castañeda GCM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 130.63 Kb.
RESUMEN
Introducción: la rehabilitación cardiovascular (RC), constituye un medio favorable en la recuperación de los pacientes que sufren de infarto del agudo del miocardio.
Diferentes estudios han concluido que la realización de estos programas mejora la morbilidad y mortalidad postinfarto de miocardio al menos en un 25%.
Objetivos: comparar los resultados de las pruebas ergométricas realizadas a pacientes que tuvieron un infarto agudo del miocardio antes y después de la rehabilitación
cardiovascular.
Resultados: se encontró una significativa disminución de la positividad de las pruebas; inicialmente del 45%, y a los 3 meses de entrenamiento físico del 24%. A pesar del aumento de la carga máxima tolerada, el desplazamiento del
segmento ST se mantuvo igual al final del estudio. Alteraciones durante la prueba, como la reacción hipertensiva, el dolor precordial típico y la presencia de arritmias, disminuyeron significativamente al final del estudio. De los 38 pacientes que comenzaron el estudio, 37 se encontraban en la clase funcional I y II de la
New York Heart Association (NYHA), a los 3 meses. Al estratificar el riesgo se detectó un aumento significativo de la categoría riesgo bajo (RB) a expensa del riesgo alto
(RA).
Conclusiones: desde el punto de vista ergométrico se obtuvo una significativa mejoría en los pacientes que participaron en el programa de rehabilitación cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas, 2007.
Óscar Velásquez M, Barinagarrementería Aldatz Fernando S, Rubio Guerra AF, Verdejo Juan, Méndez Bello M Á, Violante Rafael y otros. Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2005. Archivo de cardiología de México 2007, 77 (1) :31-9
Comisión de Rehabilitación de la Sociedad Internacional de Cardiología. Infarto del miocardio. Profilaxis y Rehabilitación. 1973
Schuer, J. Exercise training in patients with coronary artery disease. Mod Concepts. Cardiovasc Dis 1978; 47: 85- 2.
Bertagnoli, K. Atenuations of exercise induced Stdepression during combined isometric and dynamic exercise in coronary artery disease. Am J Cardiol 1990; 65 (5):314-2
Detry J.M and Bruce. Effects of physical training on exertional SST segment depression in coronary heart disease. Circulation 1971; 44: 390-8
Goldschlager, N. Exercise induced ventricular arrhythmias in patients with coronary artery disease. Their relation to angiographic finding. Am J Cardiol 1973; 31:434-0.
El Manual Merck. Undécima edición. Ed. Elsevier. España. Tomo III. 2007. pp 676
Hourie, A. Rehabilitación del paciente infartado en la fase post-hospitalaria. Tesis de grado. Instituto de Medicina física y Rehabilitación. Tesis de grado. 1984.
Bettencourt N, Diaz C, Mateus P y colaboradores. Influencia de la Rehabilitación Cardíaca sobre la Calidad de Vida y la Depresión después de un Síndrome Coronario Agudo. Revista Portuguesa de Cardiología 2005; 24(5):687-6,
Leyva G., Ramírez R. Efecto de la rehabilitación cardiaca en pacientes isquémicos no sometidos a revascularización coronaria. Arch Inst Cardiol Mex. 2003; 70 (6): 552- 0
Harrison Principios de Medicina Interna. 15ª Edición. Mc Graw Hill, España. 2006. V. 1, pp 1642
Batty GD, Lee IM. Physical activity for preventing strokes. BMJ 2003; 325: 350-1.
Strawbridge WJ, Deleger S, Roberts RE, Kaplan GA. Physical activity reduces the risk of subsequent depression for older adults. Am J Epidemiol 2003; 156: 328-4.
Ades PA. Cardiac rehabilitation and secondary prevention of coronary heart disease. N Engl J Med 2003; 345:892-902.
John Duperly, MD. Actividad física y enfermedad cardiovascular. Rev Colombiana de Cardiol. 2003:8; mar-abr.
Baena Díez JM, Val García del JL, Peregrina Tomás, Martínez J, Martínez J L, Martín Peñacoba R. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Epidemiología y prevención 2005; 58(4):367-3