2012, Número 1
Infección de las heridas quirúrgicas en pacientes operados en un servicio de Urología
Cabrera AG, Blondín CJE, Alonso DF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 95-105
Archivo PDF: 470.87 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la incidencia de infecciones en las heridas quirúrgicas de los pacientes intervenidos en un servicio de Urología.
Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo de cinco años (2002-2006). Se revisaron todas la historias clínicas, evoluciones médicas, de enfermería, resultados de los estudios microbiológicos, informes estadísticos de las enfermeras de vigilancia e informes del laboratorio de Microbiología.
Resultados: se presentaron infecciones en 54 pacientes (6,1) de un total de 885 de heridas quirúrgicas. Predominó el sexo masculino, los pacientes con cirugías limpias contaminadas y con edades mayores de 50 años. En cuanto a la comorbilidad, la diabetes ocupó el primer lugar con cerca del 50 % seguida por las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas. Los gérmenes más frecuentes fueron:
E. Coli, Pseudomonas, Enterobacter y
Citrobacter. Los antibióticos más empleados fueron: Amikacina, Ciprofloxacino y Gentamicina.
Conclusión: la sepsis de la herida quirúrgica continúa siendo una complicación importante de la cirugía urológica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tnoco J, Salvador-Moysen J, Cruz M, Santillán- Martínez G, Salcido-Gutiérrez L. Epidemiología de las infecciones nosocomiales en un hospital de segundo nivel. Salud Públ Méx. 1999;39(1):25-31.
Sección de Saneamiento Básico y Ambiental. Programa de Manejo Seguro de Desechos Hospitalarios. 2003. Citado de 1 de diciembre de 2002. Disponible en: http://www.info.ccss.sacr/genmed/gestamb/samb.17htm
Programa Nacional de Prevención y Control de la Infección Intrahospitalaria. La Habana : Ministerio de Salud Pública de Cuba; 1997
Registro de Infecciones Intrahospitalarias. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2004.
Registro de Infecciones Intrahospitalarias. La Habana: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología; 2004.
Batts D. Infecciones hospitalarias. Octubre 2000 [serie en Internet]. [citado:1 Dic 2002]. Disponible en: http://www.percano.com.mx/prescripcionmedica/2000/octubre/infecciones- hospitalarias m 7
Vaque RJ. Prevalencia de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Proyecto EPINE 5 años. Barcelona: Sociedad Española y Medicina Preventiva Hospitalaria; 1999.
CDC. Hospital Infections Programs. Atlanta, 1999.
Haley RW, Culver DH, White JW. The nationwide nosocomial infection rate. A new need for vital stadistics.. Am J Epidemiol. 1996;121:159-67.
Asensio A, Torres J. Quantifying excess length of post- surgical stay attributable to infections: a comparison of methods. J Clic Epidemiol. 1999;52:1249-56.
Gaynes RP. Surveillance of nosocomial infections. En: Bennet JV, Brachman PS, eds. Hospital infections. 4 ed. Philadelphia: Lippencott- Raven; 1998. Disponible en: http://cursoacter.gestionensalud.com/art%c3%adculos/modulo%204/Infecci%93n%20nosocomial%20en%pacientes%20quir%c3%9argicos.pdf
Aiber RC, Rabaneque Hernández MJ, Gómez López LI. Infección nosocomial en pacientes quirúrgicos. Problema de medición y comparación de resultados. Revista Española de Salud Pública. [Periódico en línea]. Citado de 4 de junio de 2004: [11 pantallas]. Disponible en: http://cursoacter.gestionensalud.com/art%c3%adculos/modulo%204/infecci%93N%20nosocomial%20en%pacientes%20quir%c3%9argicosdf.pdf.
Guía para la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico. Citado de 2 de diciembre de 2002. Disponible en: http://medicina.umh.es/docencia/medicina/3/4225.
Ludwing KA. Prophylactic antibiotics in surgery.Annual.Rev.Med.1993;44:385-393.
Halstead P, Peterson LJ.Antibiotic profhylaxis against wound infections in oral and maxillofacial surgery. Oral maxulo-Fac Surg 1990;48:617-620.
Malangoni MA, Jacobs Dg. Antibiotic profhylaxis for injured patientes. Infections Disease Clinics of North America 1992;6(3):613-625.
Ulualp K, Condon, RE.Antibiotic prophylaxis for schduled operative procederes.Infectious Disease Clinica of North America1992;6(3)613-625.
Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR. The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for the prevention of surgical site infection. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999;20(4):247-80.
Escallón MJ, Lombardi SJ, Lerma AC, Quintero HG, Ferraz E, et al. Herida e infección quirúrgica. Curso avanzado para cirujanos. Santa Fé de Bogotá: Federación Latinoamericana de Cirugía; 1999. p. 4- 67.
Serrano M. Infección de la herida quirúrgica. Rev. Colomb Cir. 1998;3(3):150-84.
Bennett JV. Infecciones hospitalarias. La Habana: Ed. Científico Técnica;1962:5-10.
Bou R, Ramos P, Aguilar Á, Perpiñán J. TABLA 1. Incidencia de infección de herida quirúrgica*, según tipo de procedimiento y año. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26(4):256-9.
Baene J. Infección herida quirúrgica .Rev. Colomb Cir.2002; 17(3):262-5.
Gálvez R. Infección Hospitalaria. Granada: Ediciones Científicas; 1993.
Ludwing KA. Prophylactic antibiotics in surgery .Annu. Rev.Med. 1993;44:385-393.
Zuazo JL. El recurso microbiológico en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. En: Llop A, Valdés M, Zuazo J. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: ECIMED; 2001. p. 571-80.
Howard JM, Baker WF, Culbertson WR. National Academy of Sciences-National Research Council, Division de Medical Sciences. Postoperative wound infections: The influence of ultraviolet irradiation of the operating room and various other factors. Ann Surg. 1964;160(Suppl. 2):1-192.