2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Endocrinol Nutr 2013; 21 (3)
Características ecográficas de pacientes con acromegalia
Gómez-Martínez G, Maldonado-Almaraz B, Martínez-Delgado IA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 125-131
Archivo PDF: 184.96 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir las anormalidades ecocardiográficas en los pacientes con acromegalia.
Diseño del estudio: Observacional, prospectivo y transversal.
Material y métodos: En un período de seis meses, se realizó una valoración ecocardiográfica a 22 sujetos mayores de 18 años de edad con diagnóstico de adenoma productor de la hormona de crecimiento.
Resultados: Se analizaron 22 individuos, seis microadenomas y 16 macroadenomas; 15 mujeres y siete hombres; edad promedio: 47 años (rango 22 a 76). Veinte operados (90%). Estado bioquímico de la enfermedad: 17 activos, cuatro curados y un controlado con OCT LAR. El tiempo de evolución de los signos y síntomas de la acromegalia fue de 7.1 años (rango 1-30). Edad promedio al diagnóstico: 40 años (rango 19-60). Resultados ecográficos más representativos: Ventrículo izquierdo: hipertrofia concéntrica, seis personas (cuatro con hipertensión arterial); dilatación leve, un hipertenso. Disfunción sistólica: un paciente (fracción de acortamiento menor del 29% y fracción de eyección del ventrículo izquierdo 45%: asintomático). Disfunción diastólica: 10 sujetos. Afectación valvular: insuficiencia mitral leve, cinco; insuficiencia tricúspide leve, siete. Crecimiento de cavidades: cinco de aurícula izquierda (tres con hipertensión arterial); afectación de tres cavidades, dos y a cuatro cavidades, septum interventricular: uno (no hipertenso).
Conclusiones: Las anormalidades cardíacas en la acromegalia son consideradas el mayor determinante de morbilidad y reducción en la expectativa de vida. El crecimiento de cavidades (50%), disfunción diastólica (45%), valvulopatía (31%) e hipertrofia ventricular izquierda (27%) fueron los hallazgos más frecuentes en nuestros enfermos, lo que demuestra la importancia del diagnóstico temprano y de llevar un control bioquímico adecuado de la acromegalia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Holdaway IM, Rajasoorya C: Epidemiology of acromegaly. Pituitary. 1999; 2: 29-41.
Colao A, Ferone D, Marzulio P et al: Systemic complications of acromegaly: epidemiology, pathogenesis and management. Endocrine Reviews. 2004; 25: 102-105.
Cook DM, Ezzat S, Katznelson L, Kleinberg DL, Laws ER Jr, Nippoldt TB, Swearingen B, Vance ML; AACE Acromegaly Guidelines Task Force: AACE Medical Guidelines for Clinical Practice for the diagnosis and treatment ofacromegaly. Endocr Pract. 2004 10: 213-25.
Melmed S, Colao A, Barkan A et al: Guidelines for acromegaly management: an update. J Clin Endocrinol Met. 2009; 94: 1509-1517.
Melmed S: Acromegaly. N Eng J Med. 2006; 355: 2558-73.
Pereira AM, van Thiel SW, Lindner JR et al: Increased prevalence of regurgitant valvular heart disease in acromegaly. J Clin Endocrinol Metab. 2004; 89: 71-5.
Huchard H: Anatomie pathologique, lesions et trouble cardiovasculaires de l’ acromegalie. J Practiciens. 1895; 9: 249-250.
Hunter JJ, Chien KR: Signaling pathways for cardiac hypertrophy and failure. N Engl J Med. 1999; 341: 1276-1283.
Thuesen L, Christnsen SE, Weeke J et al: A hyperkinetic heart in uncomplicated active acromegaly. Explanation of hypertension in acromegalic patients? Acta Med Scand. 1988; 223: 337-343.
Hejtmancik MR, Bradfield JY, Herrmann GR: Acromegaly and the heart: a clinical and pathologic study. Ann Intern Med. 1951; 34: 1445-1456.
Lie JT, Grossman SJ: Pathology of the heart in acromegaly: anatomic findings in 27 autopsied patients. Am Heart J. 1980; 100: 41-52.
Colao A, Merola B, Ferrone D et al: Acromegaly. J Clin Endocrinol Metab. 1997; 82: 2777-2781.
Minniti G, Jaffrain-Rea, Moroni C et al: Echocardiographic evidence for a direct effect of GH/IGF-1 hypersecretion on cardiac mass and function in young acromegalics. J Clin Endocrinol Metab. 1998; 49: 101-106.
Colao A, Spinelli L, Cuocolo A et al: Cardiovascular consequences of early-onset growth hormone excess. J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87: 3097-3104.
Ferrari AU: Modifications of the cardiovascular system with aging. Am J Geriatr Cardiol. 2002; 11: 30-33.
Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2004; 12: S63-S72.
Balderrama-Soto A, Vergara-López A, Guillén-González MA, Joya-Galeana J, Harol Ixcamparij-Rosales C: Características ecocardiográficas de los pacientes con acromegalia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2011; 19: 7-11.
Marín OF, Picó AM, Martínez JG, Domínguez JR, Alfayete R, Sogorb F: Alteraciones cardiológicas en la acromegalia. Estudio de 27 pacientes. Med Clin (Barc). 1996; 107: 326-330.
Colao A, Baldelli R, Marzullo P, Ferretti E, Ferone D, Gargiulo P, Petretta M, Tamburrano G, Lombardi G, Liuzzi A: Systemic hypertension and impaired glucose tolerance are independently correlated to the severity of the acromegalic cardiomyopathy. J Clin Endocrinol Metab. 2000; 85: 193-199.
Maison P, Tropeano AI, Macquin-Mavier I, Giustina A, Chanson P: Impact of somatostatin analogs on the heart in acromegaly: a metaanalysis. J Clin Endocrinol Metab. 2007; 92: 1743-1747.