2012, Número 1
Maltrato infantil: Características en la región de Oshakati. Namibia 2009
López ABM, Lago SYA, Varela VME, Reyes VA, Arias AC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas:
Archivo PDF: 128.63 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el Hospital de Oshakati durante el período enero - diciembre de 2009, con el objetivo de determinar las características de los niños que son maltratados desde su infancia hasta 15 años de edad, datos que se obtuvieron mediante una encuesta diseñada, dirigida a familiares,
niños y médicos de las comunidades pertenecientes a la región objeto de estudio. El universo de estudio quedó constituido por 390 niños que acudieron al hospital y la muestra son todos los casos detectados (146). Predominó el sexo masculino, el tipo de maltrato físico encontrado fueron los trastornos nutricionales; además fueron obligados a abandonar la escuela para realizar labores domésticas; en
el sexual, los tocamientos fueron un aspecto importante; la mayoría de los niños deseaban que sus familias fueran diferentes, una proporción bastante similar se sentían parte importante de su familia y señalaron recibir maltrato. Sugerimos divulgar los resultados a los gestores en salud y realizar estudios de mayor complejidad para profundizar en esta temática.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nancy Kellogg and the Committee on Child Abuse and Neglect.The Evaluation of Sexual Abuse in Children. Pediatrics 2005; 116: 506-512.
Redondo Figuero C, Ortiz Otero MR. El abuso sexual infantil. Bol Pediatr 2005; 45: 3-16.
Sánchez Etxaniz J. El niño maltratado. En: Benito J, Luaces C, Mintegui S, Pou J. Tratado de Urgencias de Pediatría. 1ª ed. Madrid: Ergon; 2005. p. 760-71.
Arruabarrena MI, De Paúl J. Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Ediciones Pirámide; 2005.
Maldonado Santiago N. El maltrato de menores: un problema de conciencia. Rev Griot 2007; 1(2): 10-31.
Soriano Faura FJ. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en el ámbito de la atención primaria de la salud. Prev Infad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia. [Internet]. 2005 [citado 3 junio 2011]. Disponible en: http://www.monstresdecameva.com/documentos/D9.pdf
Suárez Saavedra S, Rodríguez Suárez J. Maltrato infantil. Bol Pediatr. 2006; 46(Supl 1): 119-124.
Cruz Sánchez F. Conductas y factores de riesgo en la adolescencia. En: Cruz Sánchez F. Manual de prácticas clínicas en la Atención Integral en la Adolescencia. 2 ed. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2005:120-144.
Runyan D, Eckenrode J. Formación de Profesionales de la salud en Estados Unidos. Anales Nestle 2005;(62):1-14.
Acosta Tieles N. Maltrato infantil. Prevención. 3 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.
Rodríguez CM, Jacomino D, Quesada M. Violencia Intrafamiliar y su Relación con el Maltrato Infantil. Rev Ciencias Médicas La Habana 2006; 12(1).
Argudín A, Chirino D, Arteaga Y, Iglesias RM, Arencibia L. Violencia intrafamiliar y adolescencia en Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas La Habana. 2010; 14(4).