2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Cuba y Salud 2012; 7 (2)
Factores biológicos prenatales y perinatales asociados al pobre crecimiento físico en lactantes, Bahía Honda, 2010
Piña BCE, Fernández FML, Uranga PR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 15-21
Archivo PDF: 686.40 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar los factores biológicos prenatales y perinatales asociados al pobre crecimiento físico en lactantes.
Método: Se realizó un estudio de casos y controles. El universo estuvo constituido por 355 niños pertenecientes al Policlínico “Manuel González Díaz”, de Bahía Honda, Artemisa, los cuales cumplieron un año de edad entre enero y
diciembre de 2010. El grupo de estudio estuvo conformado por 59 niños con diagnóstico de pobre crecimiento físico
y el grupo control por 118 infantes sin esa condición, los que fueron escogidos por muestreo aleatorio simple. Se
determinó el nivel de asociación de las distintas variables analizadas con el pobre crecimiento físico en los niños,
calculándose los odds ratio para un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: En el grupo de estudio, el 32,2 % de las madres eran adolescentes [OR 8,77 IC95% (3,26-23,56)] y
tenían bajo peso al inicio del embarazo [OR 7,6 IC95% (2,97-19,46)]; el 37,3% tuvieron ganancia de peso insuficiente
[OR 7,42 IC95% (3,06-17,99)] y el 22% hipertensión arterial [OR 10,61 IC95% (2,86-39,34)]. El 10,2% de los lactantes eran pretérminos [OR 13,5 IC95% (1,57-115,84)]; y un 8,5% tuvieron bajo peso al nacer [OR 10,71 IC95% (1,22-94,18)]. Todos estos factores estuvieron asociados al pobre crecimiento físico en los niños.
Conclusiones: Los principales factores de riesgo prenatales para el pobre crecimiento físico fueron: la hipertensión materna, la gestante adolescente, el estado nutricional de la madre y la ganancia de peso insuficiente durante la gestación. Entre los perinatales se identificaron el parto pretérmino, el bajo peso al nacer y la lactancia artificial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amador M, Martínez A, Hermelo M. Bases de la alimentación y la nutrición del niño sano. En: De la Torre E, Pelayo EJ, editores. Pediatría Autores Cubanos. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2006:169-98.
Medina Z. Crecimiento y desarrollo. Detección de los retrasos en el desarrollo. En: Álvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2008;138-60.
Needlman RD. Growth and development. In: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB, editors. Textbook of Pediatrics. W.B. 16th Edition. Philadelphia: Saunders Company; 2000:23-65.
Buño M. Retraso de Crecimiento: talla baja y fallo para medrar. Pediatr Integral. 2003;VII(6):399-411.
Guerra D, Del Rey D, Reyes A, Reyes Y. Valoración antropométrica en niños con bajo peso al nacer. Revista de Ciencias Médicas La Habana [revista en la Internet]. 2010;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/ciencmed/vol 16_2_10/.htm. [Consultado Julio 14, 2010].
Olivares JL. Etiología y diagnóstico del fallo de medro. An Pediatr. 2005; 62:316-9.
León A, Terry B, Quintana I. Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo (República del Ecuador). Rev Cubana Hig Epidemiol. [Seriada en línea]. 2009;47(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/epidemiol/vol47_1_09/.htm. [Consultado mayo 2, 2011].
Bauchner H. Failure to thrive. In: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB, editors. Textbook of Pediatrics. W.B. 16th Edition. Philadelphia: Saunders Company; 2000: 120-1.
Centro Nacional de Puericultura/Dirección Nacional Materno Infantil. Consulta de Puericultura. Colombia: UNICEF; 2010:81-92.
Hernández M, Báez RM. Alimentación y nutrición en la embarazada. En: Álvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2008;178-83.
González L, Serrano J. Anemia. En: Alvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2008: 441-58.
Barcos I, Domínguez F, Álvarez R. Atención al niño. En: Alvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2008:232-46.
Garrido C. Riesgo reproductivo. En: Alvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2008:514-20.
Barcos I, Álvarez R. Atención al adolescente. En: Alvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2008:247-53.
Peláez J. Aborto en la adolescencia. Consideraciones bioéticas en torno a la decisión de abortar. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Seriada en línea]. 2008;34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/obstetginecol/vol34_3_08/.htm. [Consultado mayo 2, 2011].
Leal MC. Bajo peso al nacer: una mirada desde la influencia de factores sociales. Rev Cubana Salud Pública. [Seriada en línea] 2008;34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/saludpublica/vol34_1 08/.htm. [Consultado mayo 2, 2011].
Rodríguez BR. Nutrición en la embarazada. En: Valdés R. Nutrición del recién nacido. La Habana, Ecimed; 2010:1- 8.
Laffita A. Nutrición intrauterina. En: Valdés R. Nutrición del recién nacido. La Habana, Ecimed; 2010:9- 16.
Rivera MR. La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Rev Cubana Salud Pública. [Seriada en línea] 2007;33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/saludpublica/vol33_1 07/.htm.
Farnot U. Anemia y embarazo. En: Rigol O. Temas de Obstetricia y Ginecología. 2 da ed. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2005:121-26.
Peláez J. Hipertensión durante la gestación y su repercusión en algunos resultados perinatales en el Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Seriada en línea] 2008;34 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/obstetginecol/ vol34_3_08/.htm. [Consultado mayo 2, 2011].
Leal MC. Comportamiento del bajo peso al nacer y repercusión sobre la mortalidad infantil en el quinquenio 2001-2005. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Seriada en línea] 2009;35(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/obstetginecol/vol35_4_09/.htm. [Consultado mayo 2, 2011].
Oliva J. Alteraciones del término de la gestación y del crecimiento fetal. En: Rigol O. Temas de Obstetricia y Ginecología. 2 da ed. Ciudad de La Habana, Ecimed; 2005: 209-36.
Barcos I, Domínguez F, Álvarez R. Atención al niño. En: Alvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. Ciudad de La Habana: Ecimed; 2008:232-46.
Velázquez D, Porto S, Santana S. La encuesta de Metcoff como instrumento en la evaluación nutricional del recién nacido prematuro. Rev Cubana Ped. [Seriada en línea] 2007;79(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/ped/vol 79_1_07/.htm. [Consultado Julio 14, 2011].
Pursley DM, Cloherty JP. Identifying the high-risk newborn and evaluating gestational age, prematurity, posmaturity, large-forgestational- age, and small-for-gestational-age infants. In: Cloherty JP, Stark AR, editors. Manual of neonatal care. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 1998:37-51.
Fajardo R, Cruz J, Gómez E, Isla A, Hernández P. Factores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio de tres años en el municipio Centro Habana. Rev Cubana Med Gen Integr. [Seriada en línea] 2008;24(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/integr/vol24_4_08/. htm. [Consultado mayo 25, 2011].
Aliño M, Céspedes O. Lactancia materna. En: Valdés R. Nutrición del recién nacido. La Habana, Ecimed; 2010:117-47.
Lemus ER, Báez JM. Lactancia Materna. En: Alvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. Ciudad de la Habana, Ecimed; 2008:184-246.
Estrada J, Amargós J, Reyes B, Guevara A. Intervención educativa sobre lactancia materna. AMC. [Seriada en línea] 2010;14:2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/amc/vol14_2_10/.htm. [Consultado Noviembre 17, 2011].