2012, Número 2
Siguiente >>
Cuba y Salud 2012; 7 (2)
Comportamiento del Programa Nacional de Control de cáncer cervicouterino en un área de salud de La Habana, Cuba
Ordás GA, García MAJ, Duany JN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 2-7
Archivo PDF: 670.12 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir el comportamiento del Programa de Prevención de cáncer cervicouterino en el Policlínico “5
de Septiembre”.
Método: Estudio descriptivo de corte transversal realizado durante el periodo 2001-2005. El universo estuvo
constituido por todas las citologías realizadas en la etapa descrita. Las variables estudiadas fueron: edad, tipo
de citología, calidad del examen, rescate y diagnóstico citológico. Se determinó la tasa de cumplimiento del Programa por tipo de citología y grupo de edad, se compararon las variables edad y calidad del examen mediante
la prueba Ji-cuadrado, y se analizó el comportamiento de las tasas de rescate por correlación de Pearson. Se consideraron las diferencias significativas para p‹0,05.
Resultados: Se realizaron 7 117 citologías, 469 casos nuevos (6,6%) y 6 652 re-exámenes (93,5%). El cumplimiento
del Programa para el grupo etario de 25 a 59 años, osciló entre 79,1% y 92,4%; y 89,4 y 97,9% para
el grupo de 60 años y más. La citología normal fue el resultado principal encontrado y no se notificaron casos
de carcinoma invasor. Las tasas de rescate de las citologías por muestras no útiles, se incrementaron significativamente
en el periodo.
Conclusiones: En el área de salud analizada se observan algunas irregularidades en el cumplimiento del
Programa de Prevención de cáncer cervicouterino, dadas fundamentalmente, por incumplimientos en los reexámenes.
Las tasas de muestras no útiles fueron bajas unidas a un incremento de las tasas de rescate en el transcurso del periodo. La prevalencia de casos de neoplasia intracervical en sus distintos estadios fue baja y no se reportan casos de carcinoma invasor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Causes of death. World Health Statistics annual 1991. Ginebra, OMS, 1991. Disponible en: http://www.who.int/whosis/ whostat/EN_WHS10_Full.pdf [acceso: Febrero 2012]
Programa Nacional de diagnóstico precoz del cáncer cervico-uterino. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. 1984:1
Guía Clínica Cáncer cérvico-uterino 2. 1st Ed. Santiago, Chile: MINSAL 2005. Disponible en: http://www.redsalud.gov.cl/ archivos/guiasges/CancerCervicouterino.pdf [acceso: Febrero 2012]
Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC. 2002.
Diagnóstico y Tratamiento. Cáncer Cervico-Uterino, Comisión Nacional de Cáncer Cervico-uterino. Ministerio de Salud. Chile, Abril 2004.
Booser DJ, Hortobagyi GN. Anthracycline antibiotics in cancer therapy. Focus on drug resistance. Drugs 1994;47: 223-258.
Dirección Nacional de Estadística, Anuario Estadístico. La Habana: MINSAP. 2009. http://bvs.sld.cu/anuario/tablas/ ANUARIOCU1.1-2244.htm. [acceso: Febrero 2012].
Boote DJ. Phase I study of etoposide with SDZ PSC 833 as a modulator of multidrug resistance in patients with cancer. J Clin Oncol 1996;14:610-8.
Reeder S, Martin L, Konoak D. Valoración y control en la promoción de la salud de la mujer en: Enfermería materno infantil. 17 Edición. Editora Interamericana McGraw-Hill. México. 2000:1275.
American Collage of Obstetrician and Gynecologists. Report of task force on routine cancer screening. Washington. 1989:1275.
Cuba. MINSAP. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001:9.
American Cancer Society: Guidelines for the cancer-related checkups: Recommendations and rationale. 1980:195-230.
OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Mensaje de la Directora General Dra. Gro Harlem Brundtland. Ginebra. Octubre de 2002. Disponible en: http://www.who.int/entity/whr/2002/Overview%20spain. pdf [acceso: Febrero 2012].
Dunám Cruz LK, Cala Calviño L, Infante Tabío NI, Hernández Lin T. Factores de riesgo ginecoobstétricos para el cáncer cervicouterino en la atención primaria de salud. 2011;15(5). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ issuetoc&pid=1029...pt [acceso: Febrero 2012].
Stephen J. McPhee. William F. Ganong. 5ta edicion. Editorial El Manual Moderno, S.A, de C.U, México, D.F., 2007. Disponible en: http://www.medicomoderno.blogspot.com/.../links-actualizados-fisiopatologia.ht... [acceso: Febrero 2012].
Andújar M, Pavcóvich M, Sánchez MA, Torres A, Arias MD, De Lera JM, et al. Prevalencia de la infección cervical por el virus de papiloma humano en la población femenina de Gran Canaria. Estudio poblacional. Resultados preliminares. 7mo. Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica y I Congreso de Preparaciones Virtuales por Internet, 1-31 octubre, 2005. Disponible en: htpp://www.conganat.org/7congreso/PDF/558.pdf, [acceso: Febrero 2012].
National Cancer Institute at the National Institutes of Health. Cervical cancer screening. Description of evidence. Disponible en: http://cancer.gov./cancertopics/pdq/screening/cervical/HealthProfessional/pag2 [Last Modified: 02/06/2012; acceso: Febrero 2012].
Smith T, Davidson N, Schapira D et al. American Society of Clinical Oncology 1998 Update of recommended breast cancer surveillance guidelines J Clin Oncol. 1999;17(3):1080-1082.