2013, Número 3-4
<< Anterior
Rev Mex Med Fis Rehab 2013; 25 (3-4)
Importancia de la rehabilitación en el manejo multidisciplinario de niños con fenilcetonuria: a propósito de un caso
Soto-Larracoechea MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 105-109
Archivo PDF: 448.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: La fenilcetonuria es el más frecuente de los errores innatos del metabolismo de los aminoácidos; si no se diagnostica ni se trata tempranamente, este error produce un retraso mental irreversible. El manejo debe ser multidisciplinario y en él, la rehabilitación juega un papel importante.
Caso clínico: Paciente femenina que acude al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Oaxaca por retraso psicomotor. Inició sus terapias a los dos años de edad, con valoración cada dos meses por el servicio de rehabilitación. Se inició un protocolo de estudio (de manera externa al centro) y a los dos años siete meses de edad fue referida al Instituto Nacional de Pediatría, donde se le confirmó el diagnóstico de fenilcetonuria e inició su tratamiento. A un año de recibir el manejo rehabilitador y cinco meses de tratamiento para la fenilcetonuria, presenta cambios favorables en su desarrollo psicomotor y conducta.
Conclusiones: El diagnóstico y el tratamiento antes del mes de vida pueden prevenir la discapacidad de estos niños. Un programa de rehabilitación oportuno puede mejorar la funcionalidad, independencia y calidad de vida de estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guillén-López S, Vela-Amieva M. Actualidades en el tratamiento nutricional de la fenilcetonuria. Acta Pediatr Mex. 2011; 32(2): 107-114.
Widaman KF. Phenylketonuria in children and mothers: genes, environments, behavior. Curr Dir Psychol Sci. 2009; 18(1): 48-52.
Williams RA, Mamotte CDS, Burnett JR. Phenylketonuria: an inborn error of phenylalanine metabolism. Clin Biochem Rev. 2008; 29: 31-41.
Alderete MS, Méndez RM, Monzón MF, Méndez GA. Avances terapéuticos en fenilcetonuria. Rev Postgrado Vía Cátedra Med. 2006; 154: 21-23.
Becerra FC. Hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria en el niño. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(Supl. 1): 96-102.
Yalaz K, Vanli L, Yilmaz E, Tokatli A, Anlar B. Phenylketonuria in pediatric neurology practice: a series of 146 cases. J Child Neurol. 2006; 21: 987-990.
da Silva GK, Lamônica DA. Performance of children with phenylketonuria in the developmental screening test-denver II (original title: Desempenho de crianças com fenilcetonúria no teste de screening de desenvolvimento denver-II). Pró-Fono R Atual Cient. 2010; 22(3): 345-350.
Harding CO, Blau N. Advances and challenges in phenylketonuria. J Inherit Metab Dis. 2010; 33: 645-648.
Segovia LS, Ortiz OE. Evaluación del desempeño funcional de pacientes con parálisis cerebral severa con el instrumento WeeFIM en el CRIT Estado de México. Rev Mex Med Fis Rehab. 2005; 17(2): 54-59.
Pereda-Torales L, Calcáneo-García JA, Enríquez-Torrecilla R, Badillo-Báez EM, Soler-Huerta E. Identificación de un caso de fenilcetonuria a través del tamizaje neonatal. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008; 65: 290-296.
Vela-Amieva M, Ibarra-González I, Monroy-Santoyo S, Fernández-Laínez Cet al. Modelo de atención inicial de la fenilcetonuria y otras hiperfenilalaninemias en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex. 2010; 31(6): 297-303.
Velázquez A, Vela-Amieva M, Naylor EW, Chace DH. Resultados del tamiz neonatal ampliado, como nueva estrategia para la prevención de los defectos al nacimiento. Rev Mex Pediatr. 2000; 67(5): 206-213.
Soyupek F, Koyuncuoglu H, Cindas A, Ilgun E, Tak R. The rehabilitation programme of an adult phenylketonuria with upper motor neuron involvement. J Back Musculoskelet. 2009; 22: 49-53.
Mazur A, Jarochowicz S, Ołtarzewski M, Sykut-Cegielska J, Kwolek A, O’Malley G. Measurement of functional independence level and falls-risk in individuals with undiagnosed phenylketonuria. Acta Biochim Polon. 2009; 56(4): 613-618.
Targum SD, Lang W. Neurobehavioral problems associated with phenylketonuria. Psychiatry. 2009; 7(12): 29-32.
Vela-Amieva M, Ibarra-González I, Belmont-Martínez L, Fernández-Lainez C et al. Historia de la fenilcetonuria. Acta Pediatr Mex. 2011; 32(5): 281-286.