2013, Número 3-4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2013; 25 (3-4)
Efectos de la reeducación muscular respiratoria en niños con lesión medular del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Chihuahua
Flores SR, Rufino SY, de la O PLI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 89-93
Archivo PDF: 174.51 Kb.
RESUMEN
Introducción: La lesión medular es una de las discapacidades con mayor impacto personal, la cual conlleva cambios en el estilo de vida. Las complicaciones respiratorias son frecuentes en las personas con lesión medular y contribuyen de forma significativa en la morbimortalidad. Las complicaciones están condicionadas por la mecánica de tos ineficaz.
Objetivo: Evaluar la función muscular respiratoria antes y después de un programa de reeducación respiratoria en los pacientes con lesión medular del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Chihuahua.
Metodología: Se realizó un estudio experimental, prospectivo y longitudinal, en el cual se incluyeron a 32 niños con diagnóstico de lesión medular. Se llevó a cabo un programa de 10 sesiones de reeducación respiratoria con una duración de 30 minutos, éste consistió en hacer ejercicios de reeducación respiratoria. Las mediciones de presión inspiratoria máxima, la presión espiratoria máxima y el pico flujo de tos se realizaron al inicio y al final del programa de reeducación respiratoria.
Resultados: Presión inspiratoria máxima inicial 45.5 cmH
2O/final 50.6 cmH
2O (p = 0.011), presión espiratoria máxima inicial 44.7 cmH
2O/final 53.4 cmH
2O (p = 0.017) y pico flujo de tos inicial 192 (L/min)/final 224 (L/min) (p = 0.004).
Conclusiones: La reeducación muscular respiratoria en los pacientes con lesión medular incrementa la función de los músculos respiratorios, y con ello, una alta probabilidad de disminuir las complicaciones respiratorias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barnes J. Repercusión biológica, psicológica y socioeconómica de la lesión medular espinal. Medicine. 2005; 28: 365-367.
Middleton VW. Patterns of morbidity and rehospitalisation following spinal cord injury. Spinal cord. 2004; 42: 359-367.
Brown R, DiMarco AF, Hoit JD, Garshick E. Disfunción respiratoria y la gestión de lesión de la médula espinal. Respir Care. 2006; 51: 853-868.
García D, Castillo J. Complicaciones respiratorias de la tetraplejia: una mirada a las alternativas terapéuticas actuales. Rev Chil Enf Respir. 2007; 23: 106-116.
Baydur A, Adkins RH, Milic EJ. La mecánica pulmonar en personas con lesión medular: efectos de nivel de la lesión y la postura. J Appl Physiol. 2001; 90: 405-411.
Andrada L. Evaluación funcional respiratoria en pacientes con lesión medular alta. Medicina. 2001; 61: 529-534.
Torres y Vergara P. Fisioterapia respiratoria en el lesionado medular. Rev Cubana Ortop Traumatolog. 2001; 15: 43-45.
Ling L, Fuller D, Bach K, Kinkead R, Olson E, Mitchell S. Chronic intermittent hypoxia elicits serotonin-dependent plasticity in the central neural control of breathing. J Neurosci. 2001; 21: 5381-5388.
De Troyer A, Estenne M. Coordination between rib cage muscles and diaphragm during quiet tidal breathing in humans. J Appl Physiol Respir Environ Exerc Physiol. 1984; 57: 899-906.
Rochester D. The diaphragm: contractile properties and fatigue. J Clin Invest. 1985; 75: 1397-1402.
Minh V, Dolan GF, Korrapka RF et al. Effect of hyperinflation on inspiratory function of the diaphragm. J Appl Physiol. 1976; 40: 67-73.
Mead J, Loring SL. Analysis of volume displacement and length changes of the diaphragm during breathing. J Appl Physiol. 1982; 53: 750-755.
De Troyer A, Heilporn A. Respiratory mechanics in quadriplegia: the respiratory function of the intercostals muscles. Am Rev Respir Dis. 1980; 122: 591-600.
Moxham J, Wiles C, Newham D et al. Sternomastoid muscle function and fatigue in man. Clin Sci. 1980; 59: 463-468.
Raper A, Taliaferro-Thompson W, Shapiro W et al. Scalene and sternomastoid muscle function. J Appl Physiol. 1966; 21: 497-502.
Estenne M, Knoop C, Vanvaerenbergh J et al. The effect of pectoralis muscle training in tetraplegic subjects. Am Rev Respir Dis. 1999; 139: 1218-1222.
De Troyer A, Estenne M, Heilporn A. Mechanism of active expiration in tetraplegic subjects. N Engl J Med. 1986; 314: 740-744.
Black L, Hyatt R. Maximal respiratory pressures: normal values and relationship to age and sex. Am Rev Respir Dis. 1969; 99: 696-702.
Maillard J, Burdet L, Van Melle G, Fitting J. Maximal inspiratory and espiratory pressure. Eur Respir J. 1998; 11: 901-905.
Contreras I, Vidal F, Caussade S, Sánchez I, Montalvo D, Pineda N et al. Valores normales de presión inspiratoria y presión espiratoria máxima en niños y adolescentes chilenos sanos. Neumología Pediátrica. 2007; 56: 206-210.
Sheel A. Effects of exercise training and inspiratory muscle training in spinal cord injury. Medulla spinal. 2008; 31: 500-508.
Torres Y. Programa de fisioterapia respiratoria en el lesionado medular. Ortop traumatol. 2002; 16: 769-781.
Roth E. Espiratory muscle training in spinal cord injury. Arch Phys Rehabil. 2010; 91: 857-861.
Padín MC. Repercusión de la rehabilitación respiratoria en el paciente con lesión medular alta. Rev Mex Neuroci. 2002; 56-59.
Van Houtte S. Respiratory muscle training in person with spinal cord injury: a systematic review. Respir Med. 2006; 100: 1886-1895.
Astorino TA, Tyerman N. Efficacy of a new rehabilitative device for individuals with spinal cord injury. J Spinal Cord Med. 2008; 32(5): 586-591.