2014, Número 2
Metodología para influir sobre la educación sexual de estudiantes de ciencias médicas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 142-155
Archivo PDF: 127.25 Kb.
RESUMEN
Fundamentación: la universidad médica tiene la responsabilidad de formar profesionales reflexivos, creativos, éticos, y con una elevada preparación científico-técnica, a fin de contribuir al desarrollo y progreso transformador de su entorno social.Objetivo: elaborar una metodología para incidir favorablemente en los estudiantes con necesidades educativas relacionadas con la educación sexual.
Métodos: se efectuó una investigación descriptiva utilizando una metodología cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2008-2009; el universo lo constituyen los estudiantes de primer año de las cinco carreras, y la muestra 184 alumnos seleccionados intencionalmente, Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos, entre ellos: la observación, encuesta y análisis documental.
Resultados: se detectaron insuficiencias en el conocimiento de los estudiantes en relación con la sexualidad, y en los docentes y guías que interactúan con ellos; se evidenció la necesidad de la aplicación de una metodología para actuar de conjunto sobre el nivel de conocimientos en torno a la educación sexual en temas como: diversidad, comportamientos sexuales, impacto en la salud sexual de los sujetos, la identidad de género y la identidad sexual, las prácticas y preferencias sexuales.
Conclusiones: los especialistas opinan que la metodología elaborada constituye un sistema de preparación que satisface las necesidades constatadas, se enfoca hacia la atención a la diversidad, e intenciona la formación y desarrollo de contenidos que proporcionen una salud sexual responsable en los estudiantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García González Téllez M, Rodríguez Hernández M, Pérez de Armas A, Huguet Blanco Y. Estrategia psicopedagógica para el funcionamiento de las unidades de orientación estudiantil. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 15 Sept de 2013];1(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/46/97
Cabrera Ruiz I, Gallardo López TJ. Educación intercultural del estudiante universitario: el enfoque de formación humanístico intercultural. Rev Actual Investig Educ [Internet]. 2013 [citado 14 Sept 2013];13(3):[aprox. 22 p. ]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000300002&script=sci_arttext
Carvajal Rodríguez C. Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [Consultado 15 de nov de 2013];33(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000200010&script=sci_arttext
Peláez Mendoza J. Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 [citado 12 Dic 2013];34(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2008000200005&lng=es&nrm=iso
Doblado Donis N, De la Rosa Batista I, Pérez Rodríguez E, Jiménez Sánchez CJ, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2009 [citado 12 Dic 2013];35(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2009000400021&lng=es&nrm=iso