2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Neurol (Mex) 2014; 13 (1)
El plan de alta de enfermería y su impacto en la disminución de reingresos hospitalarios
Tixtha LE, Alba LA, Córdoba ÁMÁ, Campos CEM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 12-18
Archivo PDF: 186.31 Kb.
RESUMEN
En 1984 surgió el plan de alta en enfermería en Estados Unidos. Éste fue incluido dentro del sistema Medicare con el propósito de reducir los costos del sistema de salud, por lo que este se extendió rápidamente a Europa y América Latina. En México existen pocos estudios sobre al plan de alta en enfermería, por lo que es necesario evaluar la trascendencia y el impacto de su aplicación.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y cuantitativo en un hospital de tercer nivel. La población de estudio fueron las enfermeras con licenciatura del turno matutino. El instrumento de recolección estuvo dividido en cuatro apartados (datos generales, elaboración y contenido del plan, así como el impacto de su aplicabilidad).
Resultados: Las recomendaciones del plan de alta se centran en: los medicamentos, los signos y síntomas de alarma, los cuidados en el hogar y las medidas higiénico-dietéticas con 81%. Los profesionales de enfermería lo aplican de forma oral y escrita en 79%. Más de 50% no registra esta actividad en el expediente clínico. Su aplicación contribuye con el derecho que tienen los pacientes de estar informados, además del impacto en los reingresos hospitalarios.
Conclusiones: La aplicación del plan de alta en enfermería es una de las formas para fomentar la reintegración del paciente a la sociedad, ya que nos proporciona una visión completa, rápida y veraz del estado de salud del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Santamaría-Fernández MB, Duque-López EA. Eficacia de la planificación del alta de enfermería en pacientes mayores de 65 años con patología cardíaca [internet]. Madrid, España: Fundación Hospital Alcorcon; 2007 [Acceso 20-01-2013]. Disponible en: http: //www.fac.org.ar/qcvc/llave/c112e/santamariam.php
Navarro-Arnedo JM, Orgiler-Uranga PE, De Haro-Marín S. Nuevo informe de alta de enfermería de cuidados intensivos: grado de satisfacción y cumplimentación de los colectivos implicados. Rev Enferm Colín. 2006; 16(4): 190-197.
Ube-Pérez JM, Urzanqui-Rodríguez M, Concepción-Rodríguez H, Blasco-Ríos M, Ascarza-Rubio S, Musitu-Pérez V. Evaluación de la relevancia del informe de enfermería al alta hospitalaria por el usuario interno y externo. Rev Nure Investigación. 2006; (24): 1-23.
Carpenito-Lynda J. Diagnósticos de Enfermería. 3a ed. Madrid, España: Interamericana Mc-Graw Hill; 2000: 170-172.
Pinzón-Salazar L. El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona enferma. [Acceso 21-02-2013]. Disponible en: http//promocionsalud.ucaldas.edu.co/dolados/revis.php
Talamante-Sierra C, Sayas-Chulia V, Famoso-Poveda MJ, Muñoz-Izquierdo A, Peiro- Andres A et al. Continuidad de cuidados: Alta en enfermería. Rev Enferm Cardiol. 2007; 41: 35-40.
Alonso-Martínez JL, Llorente-Diez B, Echegaray-Agara M, Urbieta-Echezarreta MA, González-Arencibia C. Reingreso Hospitalario en Medicina Interna. Rev An Med. Interna. 2001; (18): 28-34.
Cano-Arana A, Martín-Arribas MC, Martínez-Piedrola M, García-Talles C, Hernández-Pascual M et al. Eficacia de la planificación del alta de enfermería para disminuir los reingresos en mayores de 65 años. Atención primaria[Inertnet]. [Acceso 26-03- 2013]. Disponible en: http: //www. sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B94RY
Cardozo-Gonzales RI, Scatena-Villa TC, Nunes-Alves L, Laecher-Caliri MH, Midori-Sassaki C. Gerenciamiento de caso de enfermería en el proceso de alta hospitalaria del paciente con lesión medular. Rev Mex Enfer Cardiol. 2000; 8: 7-13.
Puntunet BM, López FL, Domínguez BA, Cadena EJC, Ruiz AC, Teniza ND. Diseño y validación de un formato general para documentar el plan de alta en la persona con alteración. Rev Mex Enfer Cardiol. 2010; (18): 19-24.
Carta de los derechos generales de las pacientes y los pacientes 2001 [internet]. [Acceso 30-01-2013] Disponible en https://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/derechos_pacientes.pdf
Secretaria de Salud. Ley General de Salud en México [internet]. México: Secretaría de salud; 2006 [Acceso 10 enero 2013] Disponible en https://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-indice.htm
Secretaría de Salud. Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros en México [Internet]. México: SSA; 2001. [Acceso 20-02- 2013]. Disponible en: https://www.ssa.gob.mx/código/enfermería. México _pdf
Organización Colegial de Enfermería. Código Deontológico de la Enfermería Española [Internet]. España: Universidad de Navarra; 2003 [Acceso 25-01-2013]. Disponible en: https://www.unav.es/cdb/esotcodigoenf.html
Pérez-Fernández MC, Navarro-Infante FR, Dulce-García MA, Gallardo-Jiménez N, Fernández-Fernández A. Comunicación: una necesidad para el paciente-familia. Una competencia de Enfermería. Revista Páginasenferurg.com. 2009; (13): 15-20.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-Del Expediente Clínico. México: Diario Oficial de la Federación 2012. [Acceso 02-03-2013]. Disponible en: https://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/norma_oficial.pdf.
Cordova-Ávila MA. Legislación en los servicios de enfermería [Internet]. México: SSA; 2009. [Acceso 22-02-2013]. Disponible en https://www.smme.org.mx/documentacion/LegislacionEnfermeria.pdf