2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2014; 40 (1)
Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria
Rodríguez AEM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 119-135
Archivo PDF: 352.00 Kb.
RESUMEN
Introducción: durante la edad mediana, se producen cambios fisiológicos naturales del climaterio. Se refieren síntomas diversos, dentro de estos, alteraciones génitourinarias como la incontinencia urinaria, asociada a diversos factores de riesgo con repercusión importante en la calidad de vida.
Objetivos: identificar factores de riesgo no obstétricos relacionados con la incontinencia urinaria y determinar las esferas de la calidad de vida que se afectan
en estas mujeres.
Métodos: investigación descriptiva, prospectiva y de intervención incluyendo mujeres entre 40 y 59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron
a consulta de Suelo pélvico del Centro de Investigaciones Médico quirúrgicas (CIMEQ), período 2007- 2012.
Resultados: de 168 pacientes evaluados en consulta, 79 fueron mujeres en edad mediana (47 %), con edad de 49,6 ± 5,5 años. Los factores más identificados fueron la ingestión de café (62 %), el hábito de ingerir abundante líquido durante el día (55,7 %) y el estreñimiento (41,8 %).
Conclusiones: mayoritaria tendencia en la afectación de la calidad de vida global hacia puntajes bajos, lo cual demuestra el impacto del trastorno en esta esfera con expresión mayor en las dimensiones psicológicas y físicas. En las incontinencias urinarias (IU) de esfuerzo, urgencia y en la mixta, el componente físico y psíquico es el más importante, mientras que en la IU permanente es el componente psicológico y social. Los resultados evolutivos de las valoraciones del cuestionario de calidad de vida en 15 pacientes evidenciaron mejoría significativa global y en sus diversas dimensiones (p = 0,000) demostrando el valor de la rehabilitación y la sensibilidad del instrumento para evidenciar la eficacia del tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Unidad Género, Etnia y Salud. Indicadores básicos para el análisis de la equidad en género de salud. Washington, D.C: OPS/PALTEX; 2004.
Rodríguez Adams EM. Calidad de vida y percepción de salud en mujeres de mediana edad. Invest Medico Quirúrg. 2012;4 (1):244-59.
Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de salud y Servicios Sanitarios. Calidad de vida. En: Encuesta de salud para Austria Gobierno del Principado de Asturias; 2008.
Martínez Torres JC, Rodríguez Adams EM, García Delgado JA. Tratamiento Rehabilitador Integral de la Disfunción del Suelo Pélvico. Madrid: Editorial Académica Española; 2012.
Albiñana Soler A, Costa Ferrando P, Soler Alberich F. Necesidades básicas del ser humano. En: Calidad de vida y mujer de mediana edad. Valencia: Generalitat Valenciana; 2006.
Artiles L. Las condiciones de vida como determinantes del proceso saludenfermedad en la mujer climatérica. En: Artiles L, Navarro D, Manzano B. Climaterio y menopausia. Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007. p. 38-55.
Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M; Lo social y lo cultural .Su importancia en la mujer de edad mediana, Revista cubana de Obstetricia y Ginecología 2008; 34(1):
González U, Amarillo MA, Grau J. La Calidad de vida como problema de la bioética. Particularidades en la salud humana. En: Bioética desde una perpectiva cubana. La Habana: Editorial Acuario 2007.
Artiles L, Manzano BR, Alfonso J, Ortega L. Determinación de la raza en el síndrome climatérico ¿Bases culturales o biológicas? En: Artiles L, Navarro D, Manzano B. Climaterio y menopausia. Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007. p. 67-86.
Manzano BR, Ulloa V. Aspectos ginecológicos prevalentes en el climaterio. En: Artiles L, Navarro D, Manzano B. Climaterio y menopausia, Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007. p. 216-222.
Palma P, Drambos M, Kobelinsky M. Incontinencia Urinaria femenina. Epidemiología en Suramérica. Caracas: Uroginecología; 2006. p. 13-19.
Rodríguez Palma PC. Urofisioterapia. Aplicaciones clínicas de técnicas fisioterapéuticas. En: Disfunciones miccionales y de piso pélvico. 1ra. Ed. Campinas, SP: Personal LINK Comunicacoes Ltda; 2009.
Gasquet I, Tcherny Lessenot S, Gaudebout P, Bosio Le Goux B, Klein P, Haab F. Influence of the severity of stress urinary incontinence on quality of life, health care seeking, and treatment: A national cross sectional survey. Eur Urol. 2006;50(4):818-25.
Knorst MR, Resende TL, Goldim JR. Clinical profile, quality of life and depressive symptoms of women with urinary incontinence attending a university hospital. Rev Bras Fisioter. 2011;15(2):109-16.
Mladenoviæ Segedi L, Segedi D, Parezanoviæ Iliæ K. Quality of life in women with urinary incontinence. Med Glas Ljek komore Zenicko-doboj kantona. 2011;8(2):237-42.
Martínez Torres JC, Rodríguez Adams EM, Díaz Acosta D, Abreu Pérez, García Delgado JA, Pérez Coronel P. Evaluación del efecto de la magnetoterapia, la electroterapia y los ejercicios del suelo pélvico como tratamiento rehabilitador en la incontinencia urinaria. Rev Haban Cienc méd. 2009;8 (1).
Salinas J. Epidemiología de la incontinencia de orina en la menopausia. [citado 8 nov 2011]. Disponible en: http://www.info.encolombia.com
Rebassa M. Incontinencia Urinaria en mujeres de Mallorca: prevalencia y calidad de vida. Actas Urolog Esp; 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2012.11.004
Lacima G. Patología del suelo pélvico. Gastroenterol Hepatol. 2008; 31(9):587-95.
Robles JE. La incontinencia urinaria. Sist Sanit Nava. 2006;29(2).
Obesidad y sobrepeso Disponible en: http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/ disabilityandhealth/obesity.html
Sagué Larrea JL. Incontinencia de esfuerzo en la mujer. En: Urología. Cap 14.La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
Martínez Bustelo S, Ferri Morales A, Patiño Núñez S, Veñas Díaz S, Martínez Rodríguez A. Entrevista clínica y valoración funcional del suelo pélvico. Fisioterapia. 2004;26(5):266-80.
Brenes Bermúdez FJ, Cozar Olmo JM, Esteban Fuertes M, Fernández-Pro Ledesma A, Molero García JM. Criterios de derivación en incontinencia urinaria para atención primaria. Aten Primaria. 2013;45(5):263-73.
González Rebollo A. Tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinaria femenina. Rehabilitación (Madrid). 2003;37(2):79-85.
Pena Outeiriño JM. Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas de urología española. 2007;31(7):719-31.
Christopher Saigal, Mark S. Litwin. Epidemiology of Female Urinary Incontinence. En: Female Urology and Urologynecology. 3th edition. CRC press; 2010. p. 398-404.
López Segade MF. Epidemiología de la Disfunción del suelo pélvico en población de un Consultorio Médico de la Atención Primaria de Salud [Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Física y Rehabilitación]. La Habana: Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas; 2011.
Stone K, Novi JM. Urinary Incontinence in the Perimenopausal PatientI en Invasive Management of Gynecologic Disorders. CRC PRESS; 2008. p. 203-216.
Rodas, M.; García, H. A. Una aproximación a la terapia de piso pélvico en el manejo de la incontinencia femenina en la ciudad de Cali. Urol. colomb. 2010;19(3):49-58.
Brenes Bermúdez FJ, Cozar Olmo JM, Esteban Fuertes M, Fernández-Pro Ledesma A, Molero García JM. Criterios de derivación en incontinencia urinaria para atención primaria. Aten Primaria. 2013;45(5):263-73.
Suárez Serrano CM. Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria 2012. Asociación Española de Fisioterapeutas. Elsevier España, S.L. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.05
Rioja Toro J. Pruebas de evaluación en la incontinencia urinaria femenina. Rehabilitación. 2005;39(6):35871.
Kafri R, Kodesh A, Shames J, Golomb J, Melzer I. Depressive symptoms and treatment of women with urgency urinary incontinence. Int Urogynecol J; 2013. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23673440
Nieto Blanco E. Efectividad de un ensayo sobre cuidados de enfermeros para Incontinencia en mujeres. Actas de urología española. 2007;31(5):493-501.