2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2014; 40 (1)
Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador
Martínez TJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 102-118
Archivo PDF: 221.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: en las mujeres entre 40 y 59 años se producen fisiológicamente algunos cambios biológicos, sicológicos y sociales. Entre los primeros están los del
aparato génitourinario que pueden favorecer la incontinencia urinaria.
Objetivos: caracterizar las mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria que realizan tratamiento con agentes físicos y ejercicios y la respuesta terapéutica.
Métodos: investigación descriptiva, prospectiva, intervención incluyendo todas las mujeres entre 40 y 59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron
a consulta de suelo pélvico del CIMEQ, 2007-2012, a las que se aplicó tratamiento rehabilitador: magnetoterapia, electroterapia estimulativa perineal y quinesioterapia reeducativa, evaluando los resultados mediante test muscular y de la compresa.
Resultados: de 168 pacientes con incontinencia urinaria de ambos sexos, 47 % fueron mujeres en edad mediana, 40 % su incontinencia urinaria estuvo asociada a
otra disfunción del suelo pélvico, 25 % de esfuerzo y 34 % mixta, 53,2 % tenían un escape de orina diaria, y 32,9 % pocas veces a la semana. Postratamiento fueron evaluadas 28 mediante test muscular y prueba de la compresa de 1 h y la
respuesta al tratamiento: 22 curadas (78,5 %) y 6 mejor (21, 5 %). Ninguna se mantuvo igual ni empeoró (p= 0,000 y 0,002 sig).
Conclusiones: la mayor cantidad padece incontinencia urinaria asociada a otra afección de suelo pélvico, tienen pérdidas diarias, antecedentes ginecobstétricos de embarazos, partos y episiotomías. La evolución postratamiento fue hacia la curación y mejoría.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sarduy Nápoles M, Lugones Botell M (eds.) II Consenso cubano sobre climaterio y menopausia. La Habana: Edit. CIMEQ; 2007. p 16.
Artiles L, Manzano BR, Alfonso J, Ortega L. Determinación de la raza en el síndrome climatérico ¿Bases culturales o biológicas? En: Artiles L, Navarro D, Manzano B. Climaterio y menopausia. Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007. p. 67-86.
Manzano BR, Ulloa V. Aspectos ginecológicos prevalentes en el climaterio. En: Artiles L, Navarro D, Manzano B. Climaterio y menopausia, Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007. p. 216-22.
Thuroff JW, Abrams P, Anderson KE, Artibanil W, Chapple CR, Drake MJ, et al. Guías EAU sobre incontinencia urinaria. Actas urológicas españolas. 2011;35:373-88.
Hagen S, Stara D. Conservative prevention and management of pelvic organ prolapse in women. Cochrane Database Syst Rev. 2011;7:12. CDOO3882.
Rioja Toro J, González Rebollo A, Estévez Poy P. Pruebas de Evaluación en la Incontinencia Urinaria Femenina. Rehabilitación. Rev Soc Esp Rehab Med Fís. 2005;39:358-71.
Lacima G, Espuña M. Progresos en Gastroenterología. Patología del suelo pélvico. Gastroenterol Hepatol. 2008;31(9):587-95.
Higa R, Baena de Moraes M, Reis M. Factores de riesgo para incontinencia urinaria en la mujer Rev. esc. enferm. USP. 2008;42:1.
Velázquez-Magaña M. Incontinencia urinaria en mujeres An Med (Mex). 2007;52(1):14-21.
Obregón L, Saunero A. Disfunción del piso pélvico: epidemiología Rev Obstet Ginecol Venez. 2009;69:3.
Martínez Torres JC, Rodríguez Adams EM, Díaz Acosta D, Abreu Pérez Y, García Delgado JA, Pérez Coronel P. Evaluación del efecto de la magnetoterapia, la electroterapia y los ejercicios del suelo pélvico como tratamiento rehabilitador en la incontinencia urinaria. Rev haban cienc méd. 2009;8(1).
Nieto Blanco E, Camacho Pérez J, Dávila Álvarez V , Ledo García MP, Moriano Bejar P, Pérez Lorente M, et al. Epidemiología e impacto de la incontinencia urinaria en mujeres de 40 a 65 años de edad en un área sanitaria de Madrid. Aten Primaria. 2003;32(7):410-4.
Rodas M, García HA. Una aproximación a la terapia de piso pélvico en el manejo de la incontinencia urinaria femenina en la ciudad de Cali. Urol colomb. 2010;19(3):49-58.
Murillo Morales M. Incontinencia urinaria femenina. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2012;602:225-230.
Robledo M. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Serie Trabajos Fin de Máster. 2010;2(1):273-88.
Shamliyan TA, Kane RL, Wyman J, Wilt TJ. Systematic Review: Randomized, Controlled Trials of Nonsurgical Treatments for Urinary Incontinence in Women. Ann Intern Med; 2008.
Pérez-Martínez C, Vargas-Díaz IB. Utilidad de la perineometría para evaluar la incontinencia urinaria de esfuerzo. Rev Mex Urol. 2010;70(1):2-5.
Leroy L, Baena de Moraes M. Urinary incontinence in the puerperium and its impact on the health-related quality of life. Rev Latino-Am Enfermagem. 2012;(20):2.
Ruiz de Viñaspre Hernández R, Tomás Aznar C. Incontinencia urinaria en gestación: prevalencia y factores asociados. Metas Enferm. 2010;13(10):66-72.
Serati M, Salvatore S, Khullar V, Uccelia S, Bertelli E, Ghezzi F et al. Prospective study to assess risk factors for pelvic floor dysfunction after delivery. Acta Obstet Gynecol. 2008;87:313-8.
Thom DH, Rortveit G. Prevalence of postpartum urinary incontinence: a systematic review. Acta Obstet Gynecol. 2010;89:1511-22.
Solans-Domènech M, Sánchez E, Espuña-Pons M. Urinary and anal incontinence during pregnancy and postpartum. Obstet Gynecol. 2010;115(3):618-28.
Pena JM, Rodríguez AJ, Villodres A, Mármol S, Lozano JM. Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas Urol Esp. 2008;31(7):719-31.
Schröeder A. Guidelines on Urinary Incontinence. European Association of Urology; 2010.
Neumann P, Grimmer K, Deenadayalan Y. Pelvic floor muscle training and adjunctive therapies for the treatment of stress urinary incontinence in women: a systematic review. BMC Women's Health. 2006;6:11-38.
Hay-Smith EJC, Dumoulin C. Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 1. Art. No.: CD005654. DOI: 10.1002/14651858.CD005654
Schmidt A, Sanches P, Silva D, Ramos J, Nohama P. A new pelvic muscle trainer for the treatment of urinary incontinence. International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2009;105:21822.
Kegel AH. Progressive resistance exercise in the functional restoration of the perineal muscles. Am J Obstet Gynecol. 1948;56:238-48.
Hay Smith J, Herderschee R, Dumoilin C, Hrebison P. Comparisons of approaches to pelvic floor muscle training for urinary incontinence in women: an abridged Cochrane systematic review. Eur J Phys Rehabil Med. 2012;48(4):689-705.
Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia Diagnóstico y manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo Ginecol Obstet Mex. 2009;77(10):277-329.