2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2014; 30 (1)
La medicina curativa y la medicina preventiva: alcances y limitaciones
Lifshitz A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 64-72
Archivo PDF: 425.67 Kb.
FRAGMENTO
Cuando se plantean como alternativas la medicina
preventiva y la curativa pareciera que son
suplementarias, que hay que elegir entre una y
otra; que los esfuerzos sanitarios tendrían que
seleccionar hacia dónde prefieren dirigirse, pero
lo cierto es que no sólo ambas han coexistido
históricamente y lo seguirán haciendo, sino que
resultan frecuentemente complementarias en la
medida en que lo que no se logra prevenir tendrá
que curarse.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Historia Natural de la Enfermedad. BuenasTareas.com. Recuperado el 24 septiembre 2013 de http://www. buenastareas.com/ensayos/Historia-Natural-de-la Enfermedad/ 23345.html
León-Barúa R: Reflexiones sobre la esencia y campo de la medicina. Diagnóstico 2002;41-44.
López-Moreno S. Editorial: Salud pública y medicina curativa. Objetos de estudio y fronteras disciplinarias. Salud Pública de México 2000;42:2.
Feinstein A. Clinical Epidemiology II: The identification rates of disease. Ann Intern Med 1968:69:1037-1061.
Lifshitz A. La medicina personalizada no es sólo farmacogenómica. Med Int Méx 2009;25:335-336.
Fineberg HV. The paradox of disease prevention. Celebrated in Principle, Resisted in Practice. JAMA 2013;310:85-90.
Woolf SH. The power of prevention and what it requires. JAMA 2008;299:2437-2439.
Citado por Skrabanek P. La muerte de la medicina con rostro humano. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1999: 43.