2013, Número 3
Evolución clínica y pronóstico en adolescentes obesos al oeste de La Habana
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 83.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: la obesidad en niños continúa ascendiendo relacionándola con la aparición de lesiones ateroescleróticas en adultos jóvenes obesos.Objetivo: definir variables pronóstico asociadas a la obesidad en adolescentes pertenecientes a 5 policlínicos aledaños de San Antonio de los Baños, provincia Artemisa.
Métodos: se realizó un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico, en el período comprendido desde enero de 2006 hasta mayo de 2012 en 5 policlínicos aledaños y del municipio San Antonio de los Baños, provincia Artemisa para determinar variables pronóstico asociadas a la obesidad como variable independiente durante la adolescencia. Se analizó: variables clínico-demográficas encontradas, utilidad de los complementarios, antecedentes patológicos familiares referidos. Se calculó una muestra para un riesgo relativo de 23,1 confianza del 95 % y precisión del 96 %, seleccionados aleatoriamente y pareados por edad y sexos en 2 grupos de 150 pacientes: grupo A (obesos) y grupo B (no obesos).
Resultados: la distribución central de las grasas (RR 3.3) y la prehipertensión arterial (RR 3.1) se asociaron con obesidad, predominando los hombres 1.5 / 1. hipertrigliceridemia (media global 4.8 mmol/L DE ± 2.8) y esteatohepatitis grasa (23.3 %) fueron los complementarios positivos de mayor frecuencia en obesos, aunque la microproteinuria positiva tuvo amplia sensibilidad (0.83) y especificidad (0.79). Obesidad (23.3%) e hipertensión arterial (22.6 %) fueron los antecedentes personales de mayor incidencia en el grupo A. El análisis de morbilidad señaló la obesidad central (coeficiente 5.432) y la microproteinuria como las variables pronóstico de mayor interacción.
Conclusiones: la prehipertensión arterial, la distribución visceral de las grasas y el pobre control metabólico constituyen factores de mal pronóstico del adolescente obeso, cuyo endotelio vascular se lesiona tempranamente influenciado por la carga genética.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Piñeiro Lamas R, Callejas De la Peña K, PachecoTorres L, Duarte MC, Valdes Alonso MC, Martínez Martínez R. Microalbuminuria en adolescentes obesos. Rev Cub Pediatr [Internet]. 2009 Abr [citado 24 Mar 2010];81(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312009000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fernández Britto Rodriguez JE, Barriuso Andino A, Chiang MT, Pereira A, Toros Xavier H, Castillo Herrera JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4,934 niños y jóvenes y 1, 278 autopsias. Rev Cub Invest Biomed [Internet]. 2005 Jul [citado 28 Jun 2010];24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002005000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Canciano Chirino E, Cruz Suárez D, Sánchez González PA. Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2011 [citado 28 Jun 2010];17(1). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol17_1_11/hab02111.html
Canciano Chirino E, Vásquez NS, León López E. Hipertensión arterial en la adultez temprana, implicaciones de la prehipertensiòn en la adolescencia para su desarrollo. Rev Haban Cienc Mèd [Internet]. 2012 Abr [citado 28 Jun 2010];11(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2012000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ferrer Arocha M, Núñez García M, Gómez Nario O, Nodarse Míguelez R, Pérez Assef H. Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de secundaria básica. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2008 Abr [citado 28 Jun 2010];80(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312008000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es