2011, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2011; 17 (S2)
Caracterización de la obesidad exógena en un grupo de pacientes atendidos en consulta de endocrinología pediátrica
Pérez SLA, Santana SS, Pérez CN, Expósito PO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 54.57 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter prospectivo con el objetivo de
determinar la prevalencia de la obesidad exógena en la consulta de Endocrinología Pediátrica del
Hospital General Docente “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón. La muestra estuvo
constituida por 48 pacientes en edad pediátrica con obesidad exógena de uno u otro sexo,
atendidos de enero a diciembre del año 2010. Los resultados más relevantes fueron los
siguientes: la prevalencia de obesidad exógena fue de un 62%; el grupo de edad más
representado fue el de 10 a 18 años con 24 adolescentes para un 50%; el sexo masculino
predominó en un 54,2%; el mayor número de obesos se incluyeron en la categoría grave para un
97,7%; relacionando el grado de obesidad exógena con otras variables estudiadas, la acantosis
nigricans y la obesidad abdominal se presentaron con mayor frecuencia en los niños con obesidad
grave con un 94,3% y un 95,8% respectivamente; dentro de esta misma categoría, el estudio
reportó el 8,3% de pacientes con hipertensión arterial, el 45,8% con microalbuminuria positiva,
20,0% con hipercolesterolemia, 14,6% con hipertrigliceridemia y 27,1% de hepatopatía grasa no
alcohólica. No se reportaron casos con trastornos en la glucemia de ayunas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pineda Pérez S, González Hernández D, Zayas Torriente G. La obesidad infantil y del adolescente: un problema pediátrico y desafío para prevención. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 [citado 25 Mar 2011]; 81(sup): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034 -75312008000200002&script=sci_arttext
Onis M, Blossner M. Prevalence and trends of overweight among preschool children in developing countries. Am J Clin Nutr. 2005; 72:1032-9.
Kavey RE, Daniels SR, Lauer RM, Atkins DL, Hayman LL, Taubert K. American Heart Association. American Heart Association guidelines for primary prevention of atherosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood. J Pediatr. 2008 Apr; 142(4):368-72.
Glowinska B, Urban M, Koput A, Galar M. New atherosclerosis risk factors in obese, hypertensive and diabetic children and adolescents. Atherosclerosis. 2007 Apr; 167(2):275-86.
Adams KF, Schatzkin A, Harris TB. Overweight, obesity, and mortality in a large prospective cohort of persons 20 of 71 years old. N Engl J Med. 2006; 355: 763-778.
Estudio Integral de la Población Infantil en Menores de 15 años, realizado por un Grupo nacional conducido por la Unión de Jóvenes Comunistas y los Trabajadores Sociales e integrado por especialistas del Instituto de Nutrición, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación y Oficina Nacional de Estadísticas, ejecutado en 2004-2005. La Habana: MINSAP; 2006.
Update on the 1987 Task Force Report on High Blood pressure in children and adolescent: a working group report from the National High Blood Pressure Education Program. Paediatrics. 2005; (1):649-58.
Jordán J. Desarrollo Humano en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1984.
Emilio Martinez, Mayra Devesa, Jorge Bacallao. Percentiles of the waist-hip ratio in Cuban scholars aged 4.5 to 20.5 years. Internat J Obesity. 1994; (18):557-560.
Martínez F, Salcedo F, Rodríguez F, Martínez V, Domínguez L, Torrijos R. Prevalencia de la obesidad y mantenimiento del estado ponderal tras un seguimiento de 6 años en niños y adolescentes de Cuenca. Med Clin (Barc). 2007; 119(9):327-30.
Velazquez Mieyer P, Pérez Faustinelli S, Cowan PA. Identifying children at risk for obesity, type 2 diabetes, and cardiovascular disease. Diabetes Spectrum. 2006; 18:213-20.
Coatmellec Taglioni G, Ribiere C. Factors that influence the risk of hypertension in obese. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2007; 12(3):305-8.
Piñeiro Lama R, Callejas de la Peña K, Pacheco Torres L. Microalbuminuria en adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 [citado 28 Mar 2011]; 8(2):20-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000200006&lng=es.
Oquendo de la Cruz Y, Piñeiro Lamas R, Duarte M C, Guillen Dosal A. Síndrome metabólico en niños y adolescentes hipertensos obesos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2010 [citado 28 Mar 2011]; 82(4): 31-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000400004&lng=es.
Calderín Bouza R O, Prieto Valdés M, Cabrera Rode E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2997 [citado 28 Mar 2011]; 18(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532007000200007&lng=es.
Stray Pedersen M, Helsing RM, Gibbons L, Cormick G, Holmen TL, Vik T, Belizán JM. Weight status and hypertension among adolescent girls in Argentina and Norway: data from the ENNyS and HUNT studies. BMC Public Health. 2009; 9:398.
Ferrer Arrocha M, Fernández-Brito Rodriguez JE, Piñeiro Lama R. Obesidad e hipertensión arterial: señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2010 [citado 28 Mar 2011]; 82(4):20-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312008000200002&script=sci_arttext
Maffeis C, Pietrobelli A, Grezzani A, Provera S, Tatò L. Waist circumference and cardiovascular risk factors in prepubertal children. Obesity Research. 2001; 9:179- 87.
González Sánchez R, Llapur Milián R, Rubio Olivares D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 [citado 28 Mar 2011]; 81(2):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000200003&lng=es