2011, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2011; 17 (S2)
Necesidad de una unidad de cuidados coronarios para el ingreso de pacientes con síndrome coronario agudo
Martínez RI, Cabrera CRJ, Suárez YE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 67.11 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional longitudinal descriptivo prospectivo que incluyó 476 pacientes
con infarto agudo del miocardio (72% de las cardiopatías isquémicas) que fueron ingresados en el
Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital General "Capitán Roberto Rodríguez Fernández" de
Morón durante el quinquenio 2006-2010, para demostrar la necesidad de crear una Unidad de
Cuidados Coronarios para el ingreso de pacientes con síndrome coronario agudo. Predominó la
forma clínica con dolor en el 92,4% de los pacientes y su localización más frecuente fue en la cara
anterior. El 61,3% clasificó como Killip I. En el 55,4% el diagnóstico fue oportuno (‹6 horas). La
trombolisis se realizó al 64,7% de los pacientes y la principal causa de no trombolisis fue el
diagnóstico tardío. El 84,0% de los pacientes tenían como antecedentes patológicos la
hipertensión arterial. El 31,5% presentaron trastornos del metabolismo de los lípidos y el 13,4%
eran diabéticos. El 79,8% de los pacientes egresaron vivos y el 20,2% fallecieron. Se demostró
así la necesidad de una UCC para el ingreso de pacientes con Síndrome Coronario Agudo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Serret Rodríguez B. Forma de realizar la atención médica integral. En: Reinaldo Roca G. Temas De Medicina Interna. 4ta edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p 68- 81.
Martínez Estrada C. Infarto agudo del miocardio no complicado. En: Caballero López A. Terapia Intensiva. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 2766-2827.
Castellanos Tardo J. Cardiopatía Isquémica. En: Reinaldo Roca G. Temas de Medicina Interna. 4 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. P. 392-393.
Mendoza Rodríguez V, Llerena Luis R, Milián Sierra V, Linares Machado R, Hernández Cañero A, Llerena Lorenzo D, et al. Precisión de la tomografía de 64 cortes en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. Arch Cardiol Méx [Internet]. 2008 [citado 5 Oct 2011]; 78(2): 162- 170. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 99402008000200005&lng=es
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Cuba 2010 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2011. [citado 5 Oct 2011]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf
García J, Elosna R. Mortalidad poblacional por infarto agudo de miocardio. Med Clin. 2007; 121(16):606–612.
Moreno C, Turumbay J. El infarto de miocardio en la población 25-74 años de Navarra: incidencia, letalidad y tratamiento en el periodo 1997-98. Estudio Ibérica. 2005; 6(1):12-14.
Caccavo A. El infarto agudo del miocardio, un problema se salud pública. Rev Argentina Cardiol [Internet]. 2010 [citado 20 Oct 2011]; 78(3): 259-263. Disponible en: http://www.sac.org.ar/web/es/revista-argentina-decardiologia/ texto:s%C3%ADndrome%20coronario%20agudo/tipo:28/anteriores:ultimos/
Farreras R. Tratado de Medicina Interna [CD–ROM]. 14 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2000.
Martín Jadraque L, Coma Canella I, González Maqueda M, López Sendon JL. Cardiopatía isquémica. La Habana: Editorial Científico-técnica; 1984.
Quilon K. Myocardial infarction presenting as stroke. J Assoc Phys India. 2008; 46(7):613- 615.
Albert JS, Braunwald E. Anatomía patológica y manifestaciones clínicas del infarto. En: Braunwald E. Tratado de cardiología. 11a ed. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica; 1981. p. 1472-1473.
De Word MA, Spores J, Notske R, Mouser LT. Prevalence of total coronary occlusion during the early hours of transmural myocardial infarction. N Engl J Med. 2007; 303(15): 897-902.
Castelli WP. Papel de los nuevos factores de riesgo en la estimación del riesgo cardiovascular. Cardiovasc Risk Factors. 2007; 5(1): 31-35.
Williams WL. Guidelines to reducing delays in administration of thrombolytic in myocardial infarction. Circulation. 2008; 55(5): 689-98. 6
Goodman & Gilman, Blengio Pinto JR, Orizaga Samperio J, Pérez-Tamayo Ruiz AM, Brunton LL, Lazo JS, et al. Drogas cardiovasculares. En: Goodman & Gilman: las bases farmacológicas de la terapéutica. México: McGraw-Hill Interamericana, 2007. p. 721-824.
Suárez Yanes E. Factores predictivos relacionados con la mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio en el Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” [tesis]. Ciego de Ávila: Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”; 2006.
Hernández Cañero A. Mortalidad por cardiopatía isquémica en Cuba relacionada con la dieta y el colesterol sérico. Rev Cubana Cardiol. 1999; 13(1):8-12.
Noval García R, Debs Pérez G, Dueñas Herrera A, González Pagés J. Control de la hipertensión arterial en el Proyecto 10 de Octubre. Rev Cubana Cardiol. 1999; 13(2): 136- 141.
Debs Pérez G, de la Noval García R, Dueñas Herrera A, González Pagés JC. Prevalencia de factores de riesgo coronario en “10 de Octubre”. Su evolución a los cinco años. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovas. 2001; 15(1): 14-20.