2014, Número 1
Sistema de acciones para el diagnóstico precoz de la preeclampsia-eclampsia en Villa Clara
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 68.84 Kb.
RESUMEN
En la Consulta de riesgo de preeclampsiaeclampsia se realiza el diagnóstico precoz de sus formas graves y tempranas con el objetivo de presentar los resultados de la atención a gestantes con riesgo de esta enfermedad. Se presenta un estudio descriptivo de corte transversal en el Municipio de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en los años 2009 y 2010. La muestra se conformó con 181 gestantes a las que se les aplicó una encuesta que incluía los factores de riesgo; se diseñaron estrategias de seguimiento y diagnóstico precoz de formas graves e incipientes de la preeclampsia-eclampsia. Las edades extremas resultaron el 58.01% del total, con 105 mujeres a predominio del subgrupo de la avanzada edad materna -69 (38.12%)-; la nuliparidad, el antecedente de preeclampsia, una nueva pareja sexual y los óbitos anteriores resultaron los antecedentes fundamentales en la muestra. Se realizó flujometría Doppler a la totalidad de las pacientes y resultó la persistencia de la muesca protodiastólica a las 26 semanas el elemento diagnóstico encontrado en ocho gestantes, dentro de las que cinco presentaron preeclampsiaeclampsia grave y precoz. Con una estrategia de seguimiento precoz en gestantes con riesgo se puede llegar al diagnóstico de formas graves e incipientes de la preeclampsia-eclampsia y tomar conductas en estadios iniciales de estas complicaciones para minimizar los resultados desfavorables.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Suárez González JA, Cabrera Delgado MR, Gutiérrez Machado M, Corrales Gutiérrez A, Cairo González V, Rodríguez Royelo L. Resultados de la atención a pacientes con riesgo de preeclampsia-eclampsia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 21 Sept 2012];38(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n3/gin03312.pdf
Infante Ricardo Y, Avello Faura M, Apiao Brito S, Pérez Piñeda M, Isaac González M. Hipertensión arterial en el embarazo. Algunos aspectos epidemiológicos. 2do semestre del 2004. Rev Electrón (Las Tunas) [Internet]. 2007 [citado 21 May 2009];32(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2007/enemarz07/ ene-mar2007_5.htm
Suarez González JA, Gutiérrez Machado M. Caracterización de la preeclampsia precoz y tardía y su relación con los signos de agravamiento. Rev Electrón PortalesMedicos.com [Internet]. 2012 Agos [citado 28 Abr 2013];7(15):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4592/1/Caracterizacion-de-lapreeclampsia- precoz-y-tardia-y-su-relacion-con-los-signos-de-gravamiento.html
González Rodríguez G, García Sardiña A, Hernández Hernández D, Hernández Cabrera J, Suárez Ojeda R. Algunos factores epidemiológicos y obstétricos de la enfermedad hipertensiva gravídica. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2003 [citado 21 Sept 2012];29(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_1_03/gin04103.htm
Winn VD, Gormley M, Paquet AC, Kjaer-Sorensen K, Kramer A, Rumer KK, et al. Severe preeclampsia-related changes in gene expression at the maternal-fetal interface include sialic acid-binding immunoglobulin-like lectin-6 and pappalysin-2. Endocrinology [Internet]. 2009 [citado 22 Oct 2011];150:452-62. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18818296
Cabal Giner MA, Hernández Oviedo G, Torres Díaz G, Guerra Marín M. Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 18 Jul 2011];26(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252010000200005&script=sci_arttext
Cruz-Martínez R, Figueras F, Hernández-Andrade E, Oros D, Gratacos E. Fetal brain Doppler to predict cesarean delivery for nonreassuring fetal status in term small-forgestational- age fetuses. 3 p. Obstet Gynecol [Internet]. 2011 [citado 21 Nov 2012]; 117(3):618-26. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21343765