2014, Número 1
Experiencia vivida de mujeres al ser diagnosticadas con virus del papiloma humano
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 5-12
Archivo PDF: 109.50 Kb.
RESUMEN
Introducción: desde la visión médica se considera que las mujeres detectadas con el virus del papiloma humano (VPH) no siguen el tratamiento médico porque no saben las consecuencias para su salud o porque no quieren hacerlo. Esta visión deja de lado el senti r y la visión de la paciente sobre su proceso salud-enfermedad.Metodología: estudio cualitati vo que uti liza un enfoque o una aproximación fenomenológica para describir la experiencia de mujeres diagnosti cadas con VPH. Se entrevistó a profundidad a 20 mujeres diagnosti cadas (saturación de la teoría). Las informantes clave se identi fi caron en el listado nominal de la Clínica de Lesiones Tempranas del Hospital General de Ometepec, Guerrero. Las que aceptaron parti cipar fi rmaron consenti miento informado. Para el análisis de datos se uti lizó el método de Giorgi.
Resultados: las experiencias vividas de las mujeres diagnosti cadas con el VPH se ubican entre la muerte fí sica y su faceta como procreadoras, ya que el signifi cado social de su sexualidad se centra en su función de mujer-madre. La promiscuidad de su pareja la consideran una acti tud normal. El no usar condón es una cuesti ón que se establece ante la necesidad de ser reproducti vas.
Conclusiones: la signifi cación sociocultural que ti ene la mujer como procreadora limita el uso del condón. Su defi nición social y cultural la ubica como alguien sin derecho a conocer su cuerpo, el goce de su sexualidad y el respeto por su cuerpo y su salud, a ser única responsable de la integración de la familia y el cuidado de los hijos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tiburcio-Cayetano H. Mujeres indígenas y desarrollo. En: Programa Universitario México, Nación Multicultural. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. México: SIPIG-UNAM: Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero; 2009. [En línea] http:// www.nacionmulticultural.unam.mx//edespig/diagnostico_y_ perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%2012/1%20Mujeres%20 indigenas%20y%20desarrollo.pdf [Consultado 10/04/2013].
González Recillas AC. El cuerpo del monotipo. Tesis profesional para optar por el grado de Licenciatura en Artes Plásticas con especialidad en Escultura, Universidad de las Américas, Puebla; 2003. [En línea] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lesc/cruz_g_a/ capitulo2.pdf [Consultado 10/07/2013].
Hartigan P. Enfermedades transmisibles, género y equidad en la salud. (Publicación Ocasional 7) Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud, Harvard Center for Population and Development Studies; 2001. [En línea] http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/807/9275322872.pdf?sequence=1 [Consultado 10/04/2013].