2012, Número S5
<< Anterior
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012; 11 (S5)
La filosofía, el proceso salud-enfermedad y el medio ambiente
Hernández CM, Hernández CM, Mauri PJL, García FV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 727-735
Archivo PDF: 48.87 Kb.
RESUMEN
Introducción: la calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad. La valoración sobre la salud no solo obedece a las necesidades y los conocimientos del individuo, sino también a las condiciones de vida y trabajo y del medio donde se producen las relaciones humanas.
Objetivos: describir la evolución del concepto salud-enfermedad desde la concepción filosófica. Describir los cambios ocurridos en el Medio Ambiente que influyen en el proceso salud-enfermedad.
Método: se realiza una revisión donde se describe la evolución del concepto saludenfermedad y se relacionan los cambios ocurridos en el Medio Ambiente y su influencia en este proceso, basados precisamente en la existencia de las
determinantes del estado de salud y la modificación que sufren por el constante desarrollo social y científico-técnico y la propia agresión del Hombre sobre el medio.
Resultados: la evolución del concepto salud-enfermedad ha sufrido transformaciones desde la época del hombre primitivo a la actualidad y los cambios ocurridos en el Medio Ambiente han ocasionado alteraciones tanto en el modo y condiciones de vida del Hombre como en el proceso salud-enfermedad.
Conclusiones: el concepto salud-enfermedad ha evolucionado en la medida que el Hombre ha evolucionado durante el transcurso de la Historia y va a depender de las
condiciones socioeconómicas de cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones humanas. Los cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la influencia del Hombre determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida
de las personas y va a repercutir de forma desfavorable en el proceso saludenfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marx-Leninista. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1991, p. 298-312, v.II.
Colectivo de autores. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2000, p.32-43, 294-332.
Louro I. La familia en el proceso salud-enfermedad de sus integrantes. La Habana: Impresiones Ligeras, Facultad de Salud Pública, Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1996.
Araújo GR, Barroto CR. El problema de la determinación del proceso saludenfermedad. Análisis crítico para su evaluación. Bol Ateneo Juan César García; 1994; 2(2-3):14-24.
Novoa PM, Cruz MA, Gainza RE. La correlación de lo biológico y lo social en el hombre. Material didáctico complementario para el estudio de las formas fundamentales de movimiento de la materia. La Habana: FMC Enrique Cabrera; 1992.
Tiurin I, Castillo VR. Algunas cuestiones metodológicas del desarrollo de la biología y la medicina. En: Problemas filosóficos de la medicina. Coloquio T-3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1986.
Verdecia F, Borroto R, Reynoso T. Proceso salud-enfermedad. Sociedad y salud. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1986, p.14-21.
Schütz G, Hacon S, Silva H, Moreno AR, Nagatami K. Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación de la salud ambiental mediante indicadores en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2008; 24(4).
Araújo R, Borroto R. La determinación del proceso saludenfermedad en el pensamiento médico social. Vertientes, tendencias fundamentales y perspectivas de desarrollo. En: Colectivo de autores. Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2007.
Rose G. Los médicos y la salud del pueblo. Medicina preventiva/ epidemiología/política de salud/costos de salud. Rev. Cubana Med. Gen Integral. 2008; 8(1):69-75.
Pérez Cárdenas M. Los Paradigmas Médicos. Factores de su conservación y cambio. En: Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana, Cuba: ECIMED; 2006.
Más Bermejo P, Valdivia Domínguez A, Díaz Cabrera M. Los retos de la epidemiología en la era de la Globalización. Rev. de Epidemiología y Salud Pública. 1998, Sept.- Dic.; (36):3.
Rengifo H. Conceptualización de la salud ambiental: Teoría y práctica (parte 1). Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2008;25(4):403-9.
Acosta C, Fernández O. Teoría de sistemas, región y problemática ambiental. Maracaibo. Venezuela: Editorial de La Universidad del Zulia (Ediluz); 2007: 22 (3).
Binder S, Sanderson LM. The role of the epidemiologist in natural disasters. Ann Emerg Med. 2007;16:1081-4.
Gómez C. Economía y Medio Ambiente. Curso de Post Grado. Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas. 2008.
Ley 81 del Medio Ambiente de Cuba. Gaceta Oficial. La Habana. 1997; 18 (2).
Dai Z. No epidemics despite devastating floods. Chin Med J. 2010; 105:531-4.
Centers for Disease Control and Prevention. Rapid assessment of vectorborne diseases during the Midwest flood, United States. MMWR. 2007; 43: 481-3.
Canter, Larry W. Manual de evaluación de impactos ambientales. Técnicas para la elaboración de estudios ambientales. 2da Edición. Colombia: Editorial. Mc-Graw- Hill; 2008; 42(1):20-26.
Íñiguez Rojas L. Lo socio-ambiental y el bienestar humano. Rev. Cubana Salud Pública. 1996; 22(1):29-36.
Pérez de Nucci AM. Ética y medio ambiente: El desafío de fines del siglo XX. Revista Electrónica de la Sociedad de Ética en Medicina [Serie en Internet] 1993 [citado 2 Feb 2011]; 2(9) Disponible en: http://www.sem.intramed.net.ar/revista/009.htm
French JC. Floods. In: Gregg MB, editor. The public health consequences of disasters. Atlanta: Centers for Disease Control; 2009, p. 39-49.
Novelli V, El Tohami TA, Osundwa VM, Ashong F. Floods and resistant malaria [letter].Lancet; 2008; 2:1367.
Organización Panamericana de la Salud. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Washington D.C.: OPS; 2000. Publicación Científica; 572.
Larios L. Contaminación del agua por nitratos: significación sanitaria. Rev Archivo Médico de Camagüey. 2009:13(2).
Western K. The epidemiology of natural and man -made disasters: the present state of theart [dissertation]. London: University of London; 2008.
Wallo A, Cuesta O. Análisis espacial de riesgo relacionado con la influencia de la calidad del aire sobre el asma bronquial en el municipio Regla, mediante la aplicación de SIG. Rev Cubana de Meteorología; 2009;13(2).