2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2013; 29 (2)
Validación de un formato para algunos diagnósticos de enfermería de interés en la familia
Domínguez-Nariño CC, Camargo-Figuera FA, Flórez-García JP, Domínguez-Torres LJ, Luna-Figueroa DA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 102-120
Archivo PDF: 339.65 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la validez de criterio de un formato de valoración de tamizaje para algunos diagnósticos de enfermería de interés en la familia.
Métodos: el diseño utilizado fue la Evaluación de Tecnologías o Pruebas Diagnósticas. Fueron estudiadas 204 familias de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Entre septiembre y octubre de 2008 se realizó valoración de las familias, primero a través de un formato de valoración de tamizaje para sospechar la presencia de algunos diagnósticos de enfermería, seguido de, y aplicado independientemente, un formato de valoración focalizada para la confirmación de la presencia de los diagnósticos de enfermería aplicables a la familia. Con dichos formatos se evaluaron 10 etiquetas diagnósticas NANDA-I. Para determinar la validez del formato de tamizaje se calcularon las características psicométricas que indicaban su validez de criterio.
Resultados: se obtuvo los altos valores operativos del formato de tamizaje, presentado en altas sensibilidades, especificidades, áreas bajo la curva, valores predictivos y likelihood ratio's. A partir de la valoración focalizada se obtuvo la prevalencia de los diagnósticos de enfermería evaluados en la familia, los más prevalentes fueron las conductas generadoras de salud, manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar, y los menos frecuentes fueron conflicto del rol parental, riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante niño.
Conclusiones: el instrumento de tamizaje resulto ser un instrumento válido para las etiquetas diagnósticas de NANDA-I incluidas en el presente estudio, alcanzando una buena validez de criterio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Louro-Bernal I. Modelo de salud del grupo familiar. Rev Cubana Salud Pública 2005 [consultado: 13 de octubre de 2011];31(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu11405.htm
Louro-Bernal I. Hacia una nueva conceptualización de la salud del grupo familiar y sus factores condicionantes. Rev Cubana Med Gen Integr 2004 [consultado: 13 de octubre de 2011];20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_04/mgi05304.htm
Ibáñez-Alfonso LE, Sarmiento LV. Proceso de enfermería. Ediciones Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, primera edición. 2003.
Alfaro R. Aplicación del proceso enfermero. Guía paso a paso. 4a ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1999.
Orozco LC, Ortiz LM, Saavedra SM, Villamizar B. Validez y reproducibilidad del formato de tamizaje para la valoración del recién nacido. Archivo Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2002.
Dulcey AI, Gómez KL, Orozco LC, Villamizar B. Diseño y validez de un formato de valoración de tamizaje para recién nacido y su agente de cuidado. Archivo Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2001.
Avellaneda E, Orozco LC, Rivero SJ, Romero LF, Villamizar B. Validez y reproducibilidad de un formato de valoración de Enfermería para el recién nacido de alto riesgo. Archivo Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2003.
Barbery E, Castellanos SM, Nuñez XM, Saavedra Z, Villamizar B, Orozco LC. Validez y reproducibilidad de un formato de valoración de enfermería en niños en edad escolar. Archivo Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2005.
Orozco LC, Pinilla E, Archila CA, Ardila J, Bustos G, Corredor O, et al. Validez y reproducibilidad del formato de valoración de enfermería de la mujer gestante. Archivo Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2004.
Orozco LC, Cala LP, Flórez A. R, Isaza Y, Noriega OE. Validación de un formato de valoración de enfermería del adulto. Archivo Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2001.
Amaya P. Instrumento para la Investigación de la Salud Familiar-IPSF GEN25 Y GES 19; y el Riesgo Familiar Total 7-70. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 1998.
González de Acuña Y, Aldana Y. Herramientas para la valoración familiar. Facultad de Enfermería, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. 2007.
Cáceres-Manrique F, Puerto-Pedraza H. Prevalencia de diagnósticos de enfermería en personas en tratamiento oncológico. Invest Educ Enferm. 2008;26(2):212-217.
Pita-Fernández S. Pértegas-Díaz S. Pruebas diagnósticas. Cad Aten Primaria 2003;10:120-124.
Castro M, Castro MI. Evaluación de tecnologías diagnósticas: conceptos básicos en un estudio con muestreo transversal. Revista col de obst y ginecol 2005;58(1):42-52.
Orozco L, Camargo D. Evaluación de tecnologías diagnósticas y tipos de muestreos. Biomédica 1997;17(4):321-324.
CDC de Atlanta. Epi Info (programa de ordenador) versión 6.04d. Atlanta (Georgia): Epidemiología en ordenadores; 2001.
Flahault A, Thomas G, Cadilhac M. Sample size calculation shouldbe performed for design accuracy in diagnostic test studies. J Clin Epidemiology 2005; 58:859862.
Knottnerus J, Muris J. Assessment of the accuracy of diagnostic tests: The cross-sectional study. J Clin Epidemiology 2003; 56:11181128
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA-I). Diagnósticos enfermeros de la NANDA-I. Definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid, Harcout, 2001
Carpenito-Moyet LJ. Handbook of Nursing diagnosis. Edition 11. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia 2006.
StataCorp. Stata statistical software: Release 10.1. College Station, TX: Stata Corporation; 2008.
Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud pública Méx. 2000; 42(4): 337-348
Orozco-Vargas LC. Medición en Salud, Diagnóstico, Evaluación de resultados, un manual crítico más allá de lo básico. Bucaramanga Colombia: Publicaciones UIS; 2010.
Escrig-Sos J, Martínez-Ramos D, Miralles-Tena JM. Pruebas diagnósticas: nociones básicas para su correcta interpretación y uso. Cir Esp. 2006;79(5):267-73.
Ministerio de Salud. República de Colombia. Resolución número 008430 del 4 de octubre de 1993.
Orozco-Vargas LC. El ser y el quehacer de enfermería. ¿qué hacer? Actual. Enferm. 2005;8(1):14-19.
Gordon M. Manual of nursing diagnosis. 12 edition. Boston: Jones & Bartlett Learning. 2009.
Nettle C, Laboon P, Jones N, Pavelich J, Pifer P, Beltz C. Community nursing diagnosis. J Community Health Nurs. 1989;6(3):135-45.
Zink MR. Nursing diagnosis in home care: audit tool development. J Community Health Nurs. 1994;11(1):51-8.
Donnelly E. Family health assessment. Home Healthc Nurse. 1993 Mar-Apr;11(2):30-7.
Nettle C, Pavelich J, Jones N, Beltz C, Laboon P, Pifer P. Family as client: using Gordon's health pattern typology. J Community Health Nurs. 1993;10(1):53-61.
Pérez-Giraldo Beatriz. El cuidado de enfermería en familia: un reto para el siglo XXI. Aquichan 2002;2(1):24-26.
Lima-Rodríguez JS, Lima-Serrano M, Sáez-Bueno A. Intervenciones enfermeras orientadas a la familia. Enferm Clin. 2009 Sep-Oct;19(5):280-3.
McCloskey Dochterman J, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4.a ed. Madrid: Elsevier; 2005.
Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4.a ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
Rojas-Sánchez OA, Rueda-Díaz LJ, Vesga-Gualdrón, LM, Orozco-Vargas LC, Forero-Bulla CM, Camargo-Figuera FA. Eficacia de las intervenciones de enfermería para el diagnóstico «manejo inefectivo del régimen terapéutico». Enferm Clin. 2009;19(6):299-305
Pinilla-Gómez E, Cáceres-Manrique FDM, Orozco-Vargas LC. Gradiente dosis respuesta de las intervenciones de enfermería para el control del temor en gestantes. Rev Cubana Enfermer. 2010;26(2):27-36.
Romero-Guevara SL, Sanabria-Estupinan JP, Rueda-Diaz LJ. Eficacia de las intervenciones de enfermería mediante un programa para el cuidado en el hogar. Rev Cubana Enfermer 2011;27(1):20-30.
Kraemer H Ch. Evaluating medical tests. Objective and guidelines. California USA: Sage publications, Inc. Newbury Park. 1992.
Deeks JJ, Altman DG. Diagnostic tests 4: likelihood ratios. BMJ 2004;329;168-169.