<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013; 12 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 627-636
Archivo PDF: 61.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: entre las enfermedades que limitan el perfecto funcionamiento del sistema visual se encuentra el pterigium que ya, desde épocas históricas remotas como la de los textos hipocráticos, aparece descrito como la invasión conjuntival de la córnea.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con pterigium primario en el área de salud Andrés Eloy Blanco.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el municipio Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, en el período de septiembre a diciembre de 2007. El universo de estudio estuvo constituido por los 1 580 pacientes pesquisados con la enfermedad y la muestra por 320 pacientes después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron las variables edad, sexo, color de la piel, ocupación, síntomas, ojo afectado, localización y grado de la lesión.
Resultados: se encontró la mayor frecuencia de pacientes entre 30 y 39 años (29,69%), del sexo masculino (55,31%), color de piel mestiza (77,5%) y con ocupación de riesgo (77,19%). Predominaron los casos sintomáticos (87,19%), mayor afectación del ojo derecho (50,0%), localización nasal (67,29%) y la lesión grado I (60,05%). El grupo de edades comprendido entre 30 y 49 años fue el más
afectado.
Conclusiones: predominaron el sexo masculino, la piel mestiza, las ocupaciones
consideradas de riesgo, el pterigium sintomático, los síntomas de enrojecimiento,
sensación de cuerpo extraño y ardor, la afectación unilateral, del ojo derecho y la
localización nasal. El grado I fue el más encontrado, seguido de los grados II y III.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Murube J. Pterygion:origen y evolución del nombre. Stud Oftalmol. 2007;3(1):24-6.
Murube J, Esteban AM, Rivas L. Historia del tratamiento del pterigium. Desde Susruta hasta la betaterapia surfocular. Stud Oftalmol. 2008;2(1):26-8.
Murube J, Diab F, Muñoz Negrete F, Sales Sanz M. La primera imagen científica del ojo. Stud Oftalmol. 2007;2(1):20-3.
Rojas Álvarez E. Cirugía del pterigión: una historia que aún no termina. Arch Soc Esp Oft [revista en Internet]. 2008 [citado 23 may 2010];83(5):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912008000500011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0365-66912008000500011
Rojas Álvarez E. Pterigión y su relación con la actividad laboral y el sexo. Rev Cubana Sal Púb [revista en Internet]. 2009 [citado 23 may 2010];35(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300007
Cristóbal Bescós JA. La Oftalmología Medieval. Microcir Ocul. 2005;(4):2-7.
López Espinosa JA. Contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre Oftalmología. ACIMED [revista en Internet]. 2007 [citado 23 may 2010];15(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300006&lng=es
Santiesteban Freixas R. Historia de la Oftalmología. La Habana: Ciencias Médicas; 2005. p. 27-69.
Shiroma H, Higa A, Sawaguchi S, Iwase A, Tomidokoro A, Amano S, et al. Prevalence and Risk Factors of Pterygium in a Southwestern Island of Japan: The Kumejima Study. Am J Ophthalmol. 2009;148(5): 766-71.
Cajucom-Uy H, Tong L, Wong TY, Tay WT, Saw SM. The prevalence of and risk factors for pterygium in an urban Malay population: The Singapore Malay Eye Study (SiMES). Bri J Ophthalmol. 2010;94(8): 977-81.
Viso E, Gude F, Rodríguez Ares MT. Prevalence of pinguecula and pterygium in a general population in Spain. Eye. 2011;25(3): 350-7.
West S, Muñoz B. Prevalence of pterygium in Latinos: Proyecto VER. Bri J Ophthalmol. 2009;93(10):1287-90.
Luthra R. Frequency and risk factors for pterygium in the Barbados Eye Study. Arch Ophthalmol. 2001.119(12):1827-32.
García Alcolea EE, Sánchez Miranda M, Paredes Fernández JR, Yepes Montero Y, Flores Vargas JC, Tuno Salvatierra AM. Prevalencia del pterigium primario en la consulta externa del Centro Oftalmológico Cobija. Rev Misión Milagro [revista en Internet]. 2008 [citado 23 may 2010];2(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/vol2no1/orig1.php
García EE. Prevalencia del pterigión primario en el Estado Vargas. Venezuela 2007. Rev Soc Colomb Oftalmol. 2008;42(2): 14-7.
Guilarte León EV. Estudio comparativo entre la escisión de pterigión primario con autoinjerto conjuntival y el cierre primario. Rev. 16 abril. 2006; 35(2):24-7.
Geografía de Venezuela: Estado Lara. [monografía en Internet]. 2009 [citado 23 may 2010]. Disponible en: www.geografíavenezuela.com.ve
Misión Milagro: Convenio Solidario. [monografía en Internet]. 2008 [citado 23 may 2010]. Disponible en: www.minci.gob.ve
Chávez Pardo I. Resultados en el tratamiento quirúrgico del pterigión primario y recidivante. AMC. 2006;10(4):25-9.
Aragonés Cruz B. Estudio prospectivo de trasplante conjuntival con células límbicas o sin ellas en el pterigium primario. Rev Cubana Oftalmol [revista en Internet]. 2006 [citado 23 may 2010];19(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762006000200004&script=sci_arttext
Rojas Álvarez E. Pterigión en pescadores de Pinar del Río. Rev Cubana Oftalmol [revista en Internet]. 2009 [citado 23 may 2010];22(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762009000200013
Díaz LR, Machado H García H, Alegre J. Estudio comparativo de dos técnicas quirúrgicas para la cirugía del pterigión primario. Rev Cubana Oftalmol. 2000;13(2):84-92.
Benítez del Castillo JM, Durán JA, Rodríguez MT. Superficie ocular 1a ed. Madrid: McLine SL; 2004, p. 60.
Lugo Díaz LI, Basulto Quirós N, Varela Ramos G. Tratamiento quirúrgico del pterigion primario con autoplastia conjuntival. AMC [revista en Internet]. 2010 [citado 23 may 2010]; 14(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200005&lng=es
Kanski JJ. Oftalmología clínica. 9a ed. Italia: Elsevier Masson; 2007, p. 62.