2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013; 12 (4)
El dilema del paciente con trastornos mentales y de la conciencia en la práctica clínica
Serra VMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 557-570
Archivo PDF: 89.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: el paciente con trastornos mentales, alteraciones de la conciencia y la conducta es frecuente en la práctica clínica y no necesariamente por enfermedad psiquiátrica.
Objetivo: enfatizar en el razonamiento clínico, fundamental en la aplicación del Método Clínico o Proceso diagnóstico en la Práctica Clínica.
Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema a través de la consulta de bases de datos de publicaciones biomédicas (PubMed, Hinari, SeCimed, Scielo, EBSCO, Google, LIS Cuba), para acceder a artículos fundamentalmente de los últimos 5 años.
Desarrollo: se revisaron conceptos básicos, causas, manifestaciones clínicas y mecanismos relacionados, conducta y una revisión sobre algunas drogas como problemática actual incluida en el tema. Como resultado servirá de orientación en la interpretación y la adopción de decisiones clínicas del tema abordado en la práctica clínica.
Conclusiones: el enfrentamiento requiere una correcta aplicación del Método Clínico y un nivel adecuado de competencia y desempeño profesional, no solo en el internista, sino en todos los profesionales vinculados a la práctica clínica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Trastornos mentales y del Comportamiento. Décima revisión de la Clasificación, Descripciones clínicas y Pautas Diagnósticas. CIE 10. Madrid, España: MEDITOR; 1992.
Ballús C, Valdés M, Gastó C, Masana J, Otero A, Sánchez Turet M. Psiquiatría y Medicina. En: Farreras-Rozman. Tratado de Medicina Interna. 16 ed. New York: Editorial Mosby-Doyma; 2010, p. 1581-1617.
Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Super . Ciudad de La Habana. Mayo-ago. 2000;4(2).
Arteaga Hernández J, Fernández Sacasas J. El método clínico y el método científico. Medisur [serie en internet]. 2010; 8(5). [Citado 10 de enero de 2011]. Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1312/351
Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Medisur [serie en internet]. 2010;8(5). [Citado 10 de enero de 2011]; Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1316/357
Pérez Lache Néstor. Lugar y papel del método clínico. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2011 Mar; 50(1): 112-115. [Citado 2012 Oct 22]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000100012&lng=es.
Moreno Rodríguez MA. Valor del interrogatorio en el diagnóstico. Rev Cubana de Med. 2000; 39:160-5.
Moreno Rodríguez MA. Deficiencias en la entrevista médica. Un aspecto del método clínico. Rev Cubana Med. 2000; 39:106-14.
Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia en la anamnesis. Medisur [serie en internet]. 2010; 8(5). [Citado 10 de enero de 2011]. Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1314/353
Rodríguez Rivera L. La ciencia y el arte en el examen físico. Medisur [serie en internet]. 2010; 8(5). [Citado 10 de enero de 2011] Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1315/356
Lovesio C. Evaluación Neurológica. En: Medicina Intensiva. Editorial El Ateneo, Buenos Aires. 2006. Libro Virtual. [Citado 22 marzo 2010] Disponible en: http://www.IntraMed.net/libros: páginas no numeradas
Krahn Lois E, Jowsey Sheila G. Psychiatry. In Mayo Clinic Internal Medicine. USA: MAYO CLINIC SCIENTIFIC PRESS; 2008, p.707-24.
Crum BA, Benarroch E, Brown RD, Rubino FA. Neurology. In Mayo Clinic Internal Medicine. USA: MAYO CLINIC SCIENTIFIC PRESS; 2008, p. 613-58.
Pardillo Palomino JF y Fernández Olazabal P. Psicodiagnóstico de Rorschach. La Habana: ECIMED; 2008, p. 59-68.
Nogué Xarau S. Epidemiología de las intoxicaciones y sus factores causales. En: Farreras-Rozman. Tratado de Medicina Interna. 16 ed. New York: Mosby-Doyma; 2010,P. 2631-39.
Farré Albaladejo M. Intoxicación por drogas de abuso. En Farreras-Rozman. Tratado de Medicina Interna. 16 ed. New York: Editorial Mosby-Doyma; 2010, p. 2542-46.
Munué Mas P, Nogué Xarau S, Piqueras Carrasco J, Nolla Salas J. Intoxicación por productos industriales, plantas y setas, mordeduras de animales y productos de uso en el hogar. En: Farreras-Rozman. Tratado de Medicina Interna. 16 ed. New York: Editorial Mosby-Doyma; 2010, p. 2646-51.
Steve G. Peters. Critical Care Medicine. In Mayo Clinic Internal Medicine. USA:MAYO CLINIC SCIENTIFIC PRESS; 2008, p. 129-45.
Casanova JV. Intoxicaciones exógenas. En: Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna. Colectivo de autores. La Habana: ECIMED; 2011, p. 751-60.
Vicente Peña E, Vicente Sánchez BM. Intoxicaciones agudas por drogas ilícitas. En: Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna. Colectivo de autores. La Habana: ECIMED; 2011, p.763-70.
Arocha García A, Domínguez Perera MA. Traumatismos craneoencefálicos. Em: Caballeros A. Terapia Intensiva. La Habana: ECIMED; 2009, p.1723-48.
Larry Jameson J. Intoxicación y sobredosis de fármacos. En: Manual Harrison de Medicina Interna, 17a edición. New York: McGraw-Hill; 2008, p.130-59.
McCabe SE, et al. Medical and non-medical use of prescription drugs among secondary school students. J Adolesc Health. 2007;40(1):76. [PMID: 17185209]
Teter CJ, McCabe SE, LaGrange K: Illicit use of specific prescription stimulants among college students: prevalence, motives, and routes of administration. Pharmacotherapy. 2006; 26(1):1501-1510 [Citado 10 junio 2011] doi: 10.1592/phco.26.10.1501 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1794223
Traub SJ, Hoffman RS, Nelson LS. Body packing—the internal concealment of illicit drugs. New England Journal of Medicine. 2003;349(26):2519-2526. doi: 10.1056/NEJMra022719.
Silverio JM. Evaluación neurológica en el enfermo en coma. En: Caballero A. Terapia Intensiva. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008, p. 953-66, t.3.
Rodríguez García PL, Rodríguez Pupo LR. Semiología neurológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012, p. 174-224, 226-48.
Dreisbach RH, Robertson, WO, Pacheco, MdelR. Manual de Toxicología Clínica: prevención, diagnóstico y tratamiento. El Manual Moderno. 1984; p. 105-230.