2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2013; 85 (4)
Recomendaciones para la fotoprotección en la edad pediátrica, una propuesta basada en evidencias científicas
Acuña APM, Esquivel LM, Izquierdo IME, Fundora HH, Álvarez RMB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 552-558
Archivo PDF: 43.50 Kb.
RESUMEN
Introducción: el incremento mundial del cáncer de piel y otras afecciones relacionadas con las radiaciones ultravioletas ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud, que ha llamado a trazar estrategias de prevención. En el mundo existen diferentes posturas relacionadas con la fotoprotección, y la Organización Mundial de la Salud, entre sus recomendaciones, enfatiza en no exponer a las radiaciones ultravioletas de forma directa a los niños menores de 1 año, pero las recomendaciones varían entre países y organismos internacionales.
Objetivo: elaborar recomendaciones basadas en evidencias científicas para la fotoprotección de niños y adolescentes cubanos.
Desarrollo: se empleó un diseño cualitativo, con un acercamiento de investigación documental. Se emplearon motores de búsqueda y bases de datos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, y se buscaron descriptores relacionados con el tema de fotoprotección, publicados en inglés y español entre 2002 y el 2012. Se obtuvieron evidencias científicas sobre el incremento de las radiaciones ultravioletas y su influencia en el ser humano. Se realizaron recomendaciones que fueron evaluadas por un grupo de expertos en el tema.
Conclusiones: los puericultores pueden disponer de recomendaciones actualizadas
para la fotoprotección de niños y adolescentes sanos cubanos, entre las cuales se
incluyen, evitar la exposición directa del recién nacido a las radiaciones solares hasta
los 6 meses de vida, clasificar el fototipo cutáneo de cada niño o adolescente y ofrecer
indicaciones diferenciadas, así como dirigir la educación en las medidas de
fotoprotección a toda la familia y la comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Armstrong BK, Kricker A. The epidemiology of UV induced skin cancer. J Photochem Photobiol B. 2001;63(1-3):8-18.
Rigel DS. Cutaneous ultraviolet exposure and its relationship to the development of skin cancer. J Am Acad Dermatol. 2008;58(5) suppl 2:S129-S132.
Organización Mundial de la Salud. Índice UV Solar Mundial: Guía Práctica. Ginebra; 2003.
American Academy of Pediatrics. Policy Statement-Ultraviolet Radiation: A Hazard to Children and Adolescents. Pediatrics [serie en Internet]. Marzo 2011 [citado 21 de noviembre de 2012];127(3). Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/127/3/588
Rivas M, Leiva C, Rojas E. Study of time series for 305 nm solar energy UV-B and stratospheric ozone layer thickness Arica in the north of Chile. Rev Chil Ing [serie en Internet]. Agosto 2011 [citado 23 de noviembre de 2012];19(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 -33052011000200002&lng=es&nrm=iso
Sanclemente G, Hernández G. Altos índices de radiación ultravioleta en Medellín y en una localidad del oriente antioqueño (Colombia). Iatreia [serie en Internet]. Junio 2010 [citado 23 de noviembre de 2012];23(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121 -07932010000200003&script=sci_arttext
Martínez E, García E, Arribas A. Variaciones y tendencia de la cobertura nubosa en Cuba. En: IV Congreso Cubano de Meteorología. 4 al 8 de diciembre de 2007. La Habana: Sociedad Meteorológica de Cuba; 2007.
Martínez E, García E, Wallo A, Vázquez R, Arriba A. Radiación solar ultravioleta productora de efectos nocivos a la salud, distribución espacial y tendencia estimada en Cuba. En: IV Congreso Cubano de Meteorología. 4 al 8 de diciembre de 2007. La Habana: Sociedad Meteorológica de Cuba; 2007.
Whiteman DC, Whiteman CA, Green AC. Childhoodsun exposure as a risk factor formelanoma: a systematic review of epidemiologicstudies. Cancer Causes Control. 2001;12(1):69-82.
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. Incidencia de cáncer en población de 15-29 años según principales localizaciones, sexo y grupos de edad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Martínez S, Payán T, Lage D, Cardoso E. Prevalencia de la catarata en el municipio Camagüey. AMC [serie en Internet]. Agosto 2010 [citado 23 de noviembre de 2012];14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400009&lng=es
Ferrer Y, Martínez G, Leroy D, Thndiwe N. El estrés oxidativo y su impacto en las cataratas. Rev Cubana Farm [serie en Internet]. Noviembre 2009 [citado 23 de noviembre de 2012];43(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 -75152009000300011&lng=es
Zozaya B. Fototoxicidad: radiaciones ultravioleta y cataratas. Arch Soc Esp Oftalmol. 2011 Sep;86(9):306.
American Academy of Ophthalmology. Ultraviolet radiation [homepage en Internet] [citado 3 de marzo de 2012]. Disponible en: http://one.aao.org/CE/EducationalProducts/snippet.aspx?Fbcsccontent /bcscsection8/bcsc2007section8_2007-03-21_010321/clinicalaspectsoftoxicandtraumaticinjuriesoftheanteriorsegment/bcsc-2006 -s8-1436.xml
Gallagher RP, Lee TK. Adverse effects of ultraviolet radiation: a brief review. Prog Biophys Mol Biol. 2006;92(1):119-31.
Schwarz T. Mechanisms of induced immunosuppression. Keio J Med. 2005;54(4):165-71.
Nghiem DX, Kazimi N, Clydesdale G, Ananthaswamy H, Kripke M, Ullrich S. Ultraviolet A Radiation Suppresses an Established Immune Response: Implications for Sunscreen Design. Journal of Investigative Dermatology. 2001;117(5):1193-99.
Ullrich SE. Sunlight and skin cancer: lessons from the immune system. Mol Carcinog. 2007;46(8):629-33.
Bikle D. Nonclassic Actions of Vitamin D. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94:26-34.
Holick M. Vitamin D deficiency. N Engl J Med. 2007;357:266-81.
Estefanell C, Olivera R, Satriano R, Tanzi MN, Goyetche R, Gambetta JC. Desafíos de la vitamina D: nuevas propuestas de suplementación. Arch Pediatr Urug. Dic 2010;81(4):248-50.