2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2012; 20 (3)
La sexualidad en adolescentes
Vargas-Daza ER, Morales-Lezama E, Galicia-Rodríguez L, Ortiz-Robles RM, Villarreal-Ríos E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 149-156
Archivo PDF: 164.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: durante la adolescencia las mujeres y los varones enfrentan cambios
fisiológicos, sociales y psicológicos que implican la necesidad de cuestionarlos para perfilar
su identidad biopsicosocial y su responsabilidad sobre el ejercicio de la misma.
Objetivo: describir la definición de sexualidad por género, en población adolescente.
Metodología: estudio transversal analítico, en el que se aplicaron y analizaron 296 encuestas en
adolescentes de 12 a 15 años de una escuela secundaria. El tamaño de la muestra se calculó con
la fórmula de porcentajes para población finita con la hipótesis; 70% de las y los adolescentes
de secundaria definen la sexualidad como el acto coital. Las unidades muéstrales se seleccionaron
por conveniencia. Se estudiaron las características: socio-demográficas de las y los adolescentes,
definición sobre sexualidad; aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Para el
análisis estadístico se calcularon: porcentajes, intervalos de confianza al 95% y J2.
Resultados: 54.5% de las mujeres definen la sexualidad como la forma que tienen las personas
para relacionarse entre sí, se incluye: afecto, sentimientos, emociones contacto físico (p=0.0001),
41.8 como relaciones sexuales (coito), 40.8% de los hombres como relaciones sexuales (coito)
y 39.2% como diferencia de género (ser mujeres o varones por características fenotípicas).
Conclusiones: la definición de mujeres y varones adolescentes se diferencia, ya que elementos
socioculturales sobre el cuerpo y la sexualidad establecen un tipo de sexualidad para mujeres
y otros para varones, por lo que la integración de cuidado y responsabilidad sobre el cuerpo
y la sexualidad se tornan puntos distantes con consecuencias diferentes para cada uno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gayet C, Juárez F, Pedrosa LA, Magis C. Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud Publica Mex. 2003;45(Sup. 5):S632-S640.
Jóvenes en riesgo: adolescentes y la salud sexual. Agenda Salud.2001;(23):1-8. [En línea] www.isis.cl/privado/temas/ salud/agenda/AGENDA23.pdf [Consultado 19/04/2012]
Villaseñor Sierra A, Caballero Hoyos R, Hidalgo San Martín A, Santos Preciado JI. Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en adolescentes. Salud Publica Mex. 2003;45(Supl 1):S73-S80.
Coordinación de Programas Integrados de Salud Pública. Programas Integrados de Salud. Proyecto Estratégico 2001- 2003 Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Enferm IMSS. 2005; 13(1):41-56.
Pastor R. Cuerpo y género: representación e imagen corporal. Cap. 10. En: Heredia B, Martínez Benlloch I. (coord.) Psicología y Género. Madrid: Pearson Educación, [2004], p. 217-240.
González Núñez JJ, Alatriste García J, Nahoul Serio V, Zarco Villavicencio S. (comp). Psicología de lo masculino. En la sexualidad masculina el afecto es primero. México: Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, 1989. pp. 11-25.
Rasmussen Cruz B, Hidalgo San Martín A. (ed). Investigaciones en salud de adolescentes II (1993-1998). Guadalajara: Instituto Mexicano del Seguro Social. Organización Panamericana de la Salud, 2002.
Organización Panamericana de la Salud.Organización Mundial de la Salud.División de Promoción y Protección de la Salud.Programa de Familia y Población.Salud y Desarrollo de Adolescentes. Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes con énfasis en salud sexual y reproductiva. Serie OPS/FNUÁP N°. 2 [En línea] http:// www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Normasweb.pdf [Consultado 23/03/2012]
Bourdieu P. La dominación masculina. (Colección Argumentos; 238) Barcelona: Anagrama, [2000] [En línea] http:// socioeducacion.files.wordpress.com/2011/09/bourdieupierre- la-dominacion-masculina.pdf [Consultado 19/04/2012]
Lopez F. Conducta Sexual de Mujeres y Varones: Iguales pero Diferentes. Cap. 7. En: Heredia B, Martínez Benlloch I. (coord.) Psicología y Género. Madrid: Pearson Educación, [2004].
Olivares Vázquez JR. (2006). La construcción socioexistencial de los varones hoy (Tesis para optar por el grado de Maestro en Desarrollo Humano. Universidad Iberoamericana.) (En línea) http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014669/ 014669_00.pdf [Consultado 19/04/2012]
Quiroz Palacios, A. Actitudes y representaciones: temas actuales de psicología social. Puebla, Pue.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004.
Aguirre Baztán A.(ed.) Psicología de la adolescencia. Santafé de Bogotá: Alfaomega, 1998.
López Díez P. Cambios en los significados culturales de la mujer a través de los anuncios de higiene íntima femenina. 1- 17. [En línea] http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/ CambioSigniCul.pdf [Consultado 12/04/2012]
Montenegro A., H. Educación sexual de niños y adolescentes. Rev Med Chile. 2000;128(6):571-573. [En línea] http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872000000600001&lng=es. doi: 10.4067/S0034- 98872000000600001 [Consultado 20/04/2012]
16.Climent GI. Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazaron. La Ventana. 2009;29:236-275. [En línea] http:// scielo.unam.mx/pdf/laven/v3n29/v3n29a10.pdf [Consultado 20/04/2012]
Instituto Mexicano del Seguro Social. Seguridad y Solidaridad Social. Contenidos Técnicos de las Sesiones Educativas. Salud del Adolescente. IMSS 2002
Ministerio de Educación (Argentina). Consejo Federal de Educación. Lineamientos curriculares para la educación sexual integral programa nacional de educación sexual integral. Ley Nacional N° 26.150. Resolución CFE N° 45/08; 29 de mayo de 2008. [En línea] http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/ res08/45-08-anexo.pdf [Consultado 19/04/2012]
Secretaria de Salud (México). Dirección General de Salud Reproductiva. 2ª ed. Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes. 2002. [En línea] http://www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf [Consultado 23/04/2012]
Bauman Z. Vida líquida. (Paidós estado y sociedad; 143). Barcelona; México: Paidós, c2006.
Langer A. La salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Adolescencia. Boletín UIESSA. 1996;1(3):5.
García Moreno J, Viniegra Velázquez L. Desarrollo de una postura ante la sexualidad en personal de salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47(2):205-210.
Nieves B. (coord.) Educar en femenino y en masculino. [Sevilla] : Universidad Internacional de Andalucía ; Madrid: Akal, c2001.