2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Oftal 2013; 26 (2)
Comportamiento de los tumores malignos de los párpados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
Melgares RMÁ, Pardo LC, Salazar RS, Silveira MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 285-293
Archivo PDF: 64.06 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar el comportamiento clínico-histopatológico de los tumores malignos palpebrales y las modalidades de tratamiento aplicadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.
Métodos: se realizó un análisis retrospectivo de 255 pacientes tratados consecutivamente en el periodo de enero 1995 a julio 2010. Los casos fueron evaluados según localización del tumor, modalidad de tratamiento, recurrencias, recidivas, complicaciones y sobrevida. El estadiamiento se realizó según los criterios de la la Unión Internacional contra el Cáncer como T1N0M0, T2N0M0, T3N0M0, T4N0M0.
Resultados: del total de pacientes, 54,1 % fueron masculinos y 45,9 % femeninos con rangos de edad entre 18 y 80 años. La localización más frecuente fue en el párpado inferior (35 %), y el canto externo, la variedad histopatológica predominante fue el carcinoma basocelular (47,8 %). El tratamiento de elección fue la cirugía, la que se realizó a 198 pacientes. El 50,2 % de los casos tratados tuvieron persistencia tumoral con infiltración de los bordes de sección quirúrgicos, los cuales recibieron tratamiento radiante adyuvante. Se presentaron recurrencias en el 3,5 % entre 3 y 5 meses y recidivas en el 7,1 % de los casos, a partir del primer año después de terminado el tratamiento inicial, las complicaciones más frecuentes encontradas fueron los pobres resultados cosméticos, disminución de la visión, úlceras corneales, entre otras. La sobrevida fue de 86,3 %.
Conclusiones: se hace necesaria la introducción de modernos y conservadores tratamientos como alternativa a la cirugía que sean capaces de controlar el tumor y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer palpebral en casos específicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
United States. Department of Health and Human Services. Healthy people 2010 (Conference ed.). 2 vols. Washington, DC: US Department of Health and Human Services; 2010.
Thomas VD, Aasi SZ, Wilson LD, Leffell DJ. Cancer of the skin. En: De Vita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, editores. De Vita, Hellman, and Rosenberg's Cancer: Principles and Practice of Oncology. 8th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. p. 1863-87.
Lomas A, Leonardi-Bee J, Bath-Hextall F. A systematic review of worldwide incidence of nonmelanoma skin cancer. Br J Dermatol. 2012;166(5):1069-80.
Feig B, Berger D, Fuhrman G. The Anderson Surgical Oncology Handbook. 4th ed. Philadelphia: Lippincott & Wilkins; 2006.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Cuba 2010. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana; 2011.
Puig M, Cordiés NE, Martínez J, Fong F. Estudio de 179 casos de tumores malignos de los párpados en el INOR. Rev Cubana Oncol. 1987;3(2):244-50.
Deprez M, Uffer S. Clinicopathological features of eyelid skin tumors. A retrospective study of 5504 cases and review of literature. Am J Dermatopathol. 2009;31(4):256-62.
Pogrzebielski A, Jedrychowska J, Adamska A, Styczyn´ska E, Romanowska-Pawliczek A, Romanowska-Dixon B. Eyelid Basal Cell Carcinoma Series of 170 Patients. Clinical and Experimental Ophthalmology. 2008;36(Sup 1):332-7.
Eusterholz T, Wenzel M. Eyelid reconstruction with Tarsomarginal transplant. Ophthalmologe. 1997;94(10):745-50.
Göppner D, Leverkus M. Basal Cell Carcinoma: From the Molecular Understanding of the Pathogenesis to Targeted Therapy of Progressive Disease. Journal of Skin Cancer. 2011;43(8):1155-63.
Haefliger IO, Tschopp M, Piffaretti JM, Pimentel AR. Delayed reconstruction after eyelid tumor excision. Klin Monbl Augenheilkd. 2012;229(4):391-4.
Gündüz K, Bita E. Expert Rev. Diagnosis and management of malignant tumors of the eyelid, conjunctiva and orbit. Ophthalmol. 2008;3(1):63-75.
Jebodhsingh KN, Calafati J, Farrokhyar F, Harvey JT. Recurrence rates of basal cell carcinoma of the periocular skin: what to do with patients who have positive margins after resection. Can J Ophthalmol. 2012;47(2):181-4.
Hata M, Koike I, Maegawa J, Kaneko A, Odagiri K, Kasuya T, et al. Radiation therapy for primary carcinoma of the eyelid: tumor control and visual function. Strahlenther Onkol. 2012;188(12):1102-7.
Engelmann V, Pfrommer S, Dridi MJ, Piening J, Lohmann CP, Merté RL.Comparison of the aesthetic outcome and complication rate of reconstructive surgical procedures of the eyelid after basalioma excision. Ophthalmologe. 2011;108(1):33-7.
McCallum DI, Kinmont PDC, Williams DW, Cotton RE, Wroughton MA. Intra-epidermal carcinoma of the eyelid margin. British Journal of Dermatology. 2006;93(3):239-52.
García E, Fernández FJ. Tendencias en el tratamientos de los carcinomas basocelulares perioculares. Arch Soc Esp Oftalmol. 2010;85(8):261-2.
Auw-Haedrich C, Frick S, Boehringer D, Mittelviefhaus H. Histologic Safety Margin in Basal Cell Carcinoma of the Eyelid. Ophthalmology. 2009;116(4):802-6.
Kotimäki J. Photodynamic therapy of eyelid basal cell carcinoma. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009;23(9):1083-7.