2013, Número 12
Atención a pacientes con afecciones benignas de la mama durante 11 años
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 9146-9155
Archivo PDF: 129.11 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de 1 551 pacientes con afecciones benignas de la mama, atendidas en el Hospital Provincial Docente “Mariana Grajales Coello” de Santiago de Cuba durante el período 2001 – 2011, con vistas a mostrar las características clínicas y el tratamiento de estas afecciones. En la serie predominó la displasia mamaria en sus formas fibrosa (39,3 %), adenosis (27,7) y quística (16,6 %), seguidas del fibroadenoma (12,8 %). El dolor prevaleció en todas las féminas con fibrosis; el nódulo, en todas aquellas con fibroadenomas, quiste y papiloma. La descarga por el pezón, estuvo presente en 100 % de las que presentaron ectasia y papiloma, así como también en 75 % de las que afectadas por adenosis. Se aplicó tratamiento higienicodietético y hormonal a 83,7 y a 53,1 % de las integrantes de la serie, respectivamente. Se concluye que las afecciones benignas de la mama, constituyen una causa importante de morbilidad en las mujeres de cualquier edad.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cantero Ronquillo A, Mederos Curbelo O, Romero Díaz C, Barreras Ortega JC, Peralta Hernández A, Gómez Cabrera E, et al. Importancia de la información en el control de los síntomas de la displasia mamaria. Rev Cubana Cir 2008 [citado 16 Feb 2013]; 47(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v47n2/cir03208.pdfhttp://scielo.sld.cu/pdf/cir/v47n2/cir 03208.pdf
Marreros Grados JE, Contreras Carrillo HM, García Bernal L. Patología benigna mamaria en pacientes del Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Peru Ginecol Obstet. 2013 [citado 11 Jul 2013]; 59(3): 161- 5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v59n3/a02v59n3.pdf
González Limonte M, Isla Valdés M, Peláez Mendoza J, Juncal V, Álvarez Sintes R. Afecciones mamarias benignas y malignas. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Louro Bernal I, Céspedes Lantigua LA. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 [citado 11 Jul 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libroilaidis.cardero_texto/mgi_ tomii_seg_edicion/cap77.pdf
Velasco Diéguez Y, Pérez Reyes JE, Urquiola González Y, Navarro Merino JA, Hernández Castillo A. Los tumores de la mama: hallazgos ecográficos más frecuentes en el policlínico Gustavo Aldereguía Lima, Las Tunas. Rev Electrónica “Zoilo Marinello Vidaurreta”. 2013 [citado 11 Jul 2013]; 38 (2). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/modules.php?name=News&file=article&sid=441
Ricci MD, Tenório do Amaral PG, Seiiti Aoki D, Rubens de Oliveira Filho H, da Silva Pinheiro W, Filassi JR, et al. Biópsia com agulha grossa guiada por ultrassonografia para o diagnóstico dos tumores fibroepiteliais da mama. Rev Bras Oncol. 2011[citado 12 May 2013]; 33 (1): 27-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-7203201100 0100004&s cript= sci_arttext
León L, Espinoza L, Palencia H, Sandoval M, Socorro G, Bracho M. Correlación y características de microcalcificaciones en pacientes clase III, IV, V con resultados histológicos. Rev Venezolana Oncol. 2010 [citado 9 Oct 2013]; 22 (4): 237-43. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-05822010000 400005&script=sci_arttext&tlng=en
Castillo Huerta E, Garibay Valencia M, Mirabent González F. Comparación clínica de alfa dihidroergocriptina contra carbegolina en el tratamiento mastopatía fibroquística. Ginecol Obstet. 2013 [citado 11 Oct 2013];81:370-6. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a699181b-e955-4f81- b05a-91ab78a248ce%40sessionmgr12&vid=1&hid=23