2013, Número 12
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (12)
Morbilidad oculta de hipertensión arterial en adolescentes
Terazón MO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 9112-9119
Archivo PDF: 84.39 Kb.
RESUMEN
Se llevó a cabo una investigación descriptiva y transversal de 85 alumnos del séptimo
grado (en las edades de 10-15 años) de la Escuela Secundaria Básica “Roberto
Rodríguez” de Santiago de Cuba, durante el 2010, para determinar la morbilidad oculta
de hipertensión arterial en estos adolescentes. Del total de alumnos estudiados, se
obtuvo que 5,9 % presentaba hipertensión arterial y se mantenían asintomáticos en esos
momentos; además, existían factores de riesgo asociados a la enfermedad, como el
antecedente familiar de primera línea de padecer la entidad clínica, los hábitos tóxicos, la
dieta inadecuada y la obesidad. Los adolescentes fueron remitidos a consulta de
pediatría para que se les realizara el estudio pertinente. Finalmente se concluyó que
existía morbilidad oculta de hipertensión arterial en los adolescentes de este centro
escolar, asociada a factores genéticos y ambientales (entre otros), de los cuales, algunos
pudieran ser modificados con una adecuada educación a la familia y a los jóvenes
afectados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Caballero D, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Vázquez Vigoa A, Navarro Despaigne D, del Pozo Jerez HA, et al. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Sadowski RH, Falkner B. Hypertension in pediatric patients. Am J Kidney Dis. 1996; 27(3): 305-15.
Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago EM, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Hipertensión arterial. En: Temas de medicina general integral. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001: T 2. p. 517-20.
Flynn JT. Hypertension in adolescents. Adolesc Med Clin. 2005; 16(1): 11-29
Nowakowska D, Zwolinska D, Makulska I. Arterial hipertensión in children and asolescentsliving en Kluczbork City. Wiad Lek. 2005; 58(Suppl 1): 29-34.
Vázquez Niebla JC, Vázquez Cabrera J, Namfantche J. Asociación entre la hipertensión arterial durante el embarazo, bajo peso al nacer y algunos resultados del embarazo y el parto. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2003 [citado 12 Feb 2013]; 29(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2003000100005
Robinson RF, Batisky DL, Hayes JR, Nahata MC, Mahan JD. Significance of heritability in primary and secondary pediatric hypertension. Am J Hypertension. 2005; 18(7): 917-21.
Sellen Crombet J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. La Habana: Editorial Universitaria; 2008.
Díaz A, Tringler M, Molina JD, Díaz MC, Geronimi V, Aguera D, et al. Control de la presión arterial y prevalencia de hipertensión arterial en niños y adolescentes de una población rural de Argentina. Datos preliminaries del Proyecto Vela. Arch Argent Pediatr. 2010; 108(1): 68-70.
Savoca MR, Evans CD, Wilson ME, Harshfield GA, Ludwig DA. The association of caffeinated beverages with blood pressure in adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2004; 158(5): 473-7.
Lurbe E, Cifkova R, Cruickshank JK, Dillon MJ, Ferreira I, Invitti C, et al. Manejo de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión. Hipertens Riesgo Vasc. 2010; 27(2): 51.
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA. 2003; 289(19): 2560- 71.
González Jiménez E, Aguilar Cordero MJ, García García CJ, García López PA, Álvarez Ferré J, Padilla López CA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad nutricional e hipertensión arterial y su relación con indicadores antropométricos en una población de escolares de Granada y su provincia. Nutr Hosp. 2011 [citado 12 Feb 2013]; 26(5): 1004-10.
Nelson WE, Vaughan VC, McKay RJ. Nelson. Tratado de pediatría. 15 ed. Barcelona: Salvat; 1998: T 1. p. 78-80.
Kaplan NM, Vitor RG. Kaplan. Hipertensión clínica. 10 ed. Madrid: Lippincott Castellano; 2010.
Holvoet P, Lee HD, Steffes M, Gross M, Jacobs DR. Association between circulating oxidized low-density lipoprotein and incidence of the metabolic syndrome. JAMA. 2008; 299(19): 2287-93.
Willians SS. Advances in genetic hypertension. Curr Opin Pediatr. 2007; 19(2): 192- 8.
Anglony M, Arnaiz P, Acevedo M, Barja S, Márquez S, Guzmán B, et al. Perfil de presión arterial e historia familiar de hipertensión arterial em niños escolares sanos de Santiago de Chile. Rev Med Chile. 2009; 137(1): 39-45.
Ferrer Arrocha M, Rodríguez Fernández C, González Pedroso MT, Díaz Dehesa MB, Núñez García M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroescleróticas tempranas en adolescentes de secundaria básica “Guido Fuentes”. Rev Cubana Invest Bioméd. 2009 [citado 12 Feb 2013]; 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002009000200006&script=sci_arttext
Aregullin Eligio EO, Alcorta Garza MC. Prevalencia y factores de riesgo de hipertensión arterial en escolares mexicanos: caso Sabinas Hidalgo. Salud Pública Mex. 2009; 51(1): 14-8.