2013, Número 3
Enf Neurol (Mex) 2013; 12 (3)
Nutrición y rendimiento en atletas con discapacidad intelectual y conocimientos de sus cuidadores
Hernández MBE, Caballero LAO, Estrada SAK, Guevara SML, Orozco MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 141-146
Archivo PDF: 201.03 Kb.
RESUMEN
Introducción: Se ha demostrado que la población con discapacidad intelectual presenta factores de riesgo en cuanto a salud y nutrición; sin embargo, se cuenta con pocos estudios que caractericen esta problemática. Objetivo: Determinar el consumo alimentario, diagnóstico nutricio, rendimiento físico y estado de hidratación en 179 atletas con discapacidad intelectual afiliados a las Olimpiadas Especiales de Guanajuato, provenientes de nueve municipios, así como el nivel de conocimientos y hábitos de hidratación de los padres o cuidadores. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal. El consumo alimentario se obtuvo mediante un cuestionario semicuantitativo validado (el Sistema de evaluación de hábitos nutricionales y consumo de nutrimentos, SNUT); el diagnóstico nutricio se determinó mediante parámetros antropométricos; el rendimiento físico fue evaluado por las pruebas de DIDEFI®; el estado de hidratación fue determinado por la densidad urinaria mediante refractómetro; y el nivel de conocimientos, hábitos de hidratación y nutrición fueron evaluados por dos cuestionarios validados. Resultados: Se reporta que el grupo de edad de 11 a 20 años presenta los valores más altos tanto en calorías como en macronutrimentos. Con relación al estado de nutrición, el 43.6% presenta algún grado de exceso de peso y el 4.5% bajo peso. Se encontró en las pruebas físicas una tendencia al crecimiento monotónico en la fuerza de la mano y abdominales por minuto, una tendencia parabólica en el salto horizontal y una representación azarosa en la flexión del tronco. El 56.42% de los atletas presentaron deshidratación. Se observó que la media en conocimientos es mayor que la calificación del cuestionario de hábitos de hidratación, con diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: Los atletas con discapacidad intelectual deben considerarse como un grupo de riesgo por presentar factores como alteraciones en el peso y deshidratación; además la falta de conocimientos en nutrición e hidratación por parte de sus padres puede poner en riesgo su salud y desempeño deportivo.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montes de Oca L. Identificación de conocimientos sobre hábitos alimentarios en niños con parálisis cerebral infantil del centro de rehabilitación infantil Teletón Aguascalientes, para el diseño de una guía de orientación alimentaria dirigida a padres de familia [Tesis de Licenciatura. León, Guanajuato, México: Universidad Iberoamericana León; 2009. p. 33.