2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enf Neurol (Mex) 2013; 12 (3)
Determinantes sociales en salud: su relación con el síndrome metabólico
Fernández SA, Hernández CS, Ojeda VMG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 122-127
Archivo PDF: 187.26 Kb.
RESUMEN
El propósito de esta investigación es hacer una revisión del síndrome metabólico, su impacto en la salud de la población adulta
y la intervención de los servicios de salud por medio de programas, así como su abordaje en los ámbitos biológico, político, económico
y social, llamados determinantes sociales. El perfil epidemiológico, demográfico y económico conlleva la salud o enfermedad
de la población. En el mundo 1,600 millones de personas tienen sobrepeso; de ellas, 400 millones son obesas. Los índices
de morbimortalidad prematura se han incrementado. Las complicaciones por enfermedad cerebrovascular y la diabetes afectan
la calidad de vida de la población y los presupuestos sanitarios. En México hay más de 17 millones de hipertensos, 14 millones
de dislipidémicos, seis millones de diabéticos y más de 35 millones de adultos –siete de cada diez– con sobrepeso u obesidad.
Presentamos un recorrido histórico del proceso-establecimiento del síndrome metabólico. En la actualidad las organizaciones
American Heart Association/National Heart, Lung and Blood Institute y el Panel de Tratamiento del Colesterol han establecido
los criterios para definir esa patología. Se describen y analizan los determinantes sociales como un entramado de factores estructurales
e intermediarios políticos, ambientales y sociales que acotan el estado de salud de los individuos y las comunidades. Es
necesario conjuntar las estrategias de los sistemas de salud, políticas públicas y el colectivo de la población para mejorar la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. WHO Obesity related publications. 2012. Disponible en: http:// www.who.int/nutrition/publications/obesity/en/index.html
García GE et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Revista de Salud Pública Méx. 2008; 50: (6).
PRONASA (Programa Nacional de Salud, 2011).
Zimmet P, Alberti G, Serrano M. Una nueva definición mundial del sín- drome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Cardiología. 2005; 58 (12): 1371-1376.
Síndrome metabolico. Síndrome X. Disponible en: http://geosalud.com/ diabetesmellitus/smetabolico2.htm
Pérez R. Síndrome metabólico. Un desafío. Una epidemia. Una oportunidad. Rev Endocrinología y Nutrición. 2007.
Sánchez F, Jaramillo N, Vanegas A. Prevalencia y comportamiento de los factores de riesgo del síndrome metabólico según los diferentes intervalos de edad, en una población femenina del área de influencia de la Clínica Las Américas, en Medellín-Colombia. Rev Col Cardiol. 2008; 15 (3): 102-110.
González, E. M., Bautista, L., Irigoyen, A. Identificación de factores de riesgo para síndrome metabólico en población aparentemente sana de una unidad de medicina familiar en la ciudad de México Rev. Redalyc. 2009; 11(3): 127-135.
Mohan V, Mohan D. Síndrome metabólico en países en desarrollo. Diabetes Voice. 2006; (51).
Reyna MJ, Ziccardi A. Cohesión social y reducción de la pobreza. Las políticas y programas de cohesión social de la cooperación descentralizada. México; 2012.
Olaiz G, Rojas R, Aguilar C, Rauda J, Villalpando S. Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud. Rev. Salud Pública. 2007; 49 (S.3).
Fernández BD et al. Síndrome metabólico en España: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada y a la propuesta por la OMS. Rev Esp Cardiol. 2012; 65 (3): 241-248.
González CA, Simental L, Elizondo AS, Sánchez ZJ, Gutiérrez SG, Guerrero RF. Prevalencia del síndrome metabólico entre adultos mexicanos no diabéticos, usando las definiciones de la OMS, NCEP-ATPIIIa e IDF. Rev. Médica del Hospital General. 2008; 71 (1): 11-19.
Manzur F, Alvear C, Alayon A. Caracterización fenotípica y metabólica del síndrome metabólico en Cartagena de Indias. Rev Col Cardiólogos. 2008; 15 (3): 97-101.
Schettini C, Schewdt E, Moreira V, Mogdasy C, Chávez L, Bianchi M et al. Prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta. Rev Urug Cardiol. 2004; 19: 19-28.
González-López EM, Bautista SL, Irigoyen CA. Identificación de factores de riesgo para síndrome metabólico en población aparentemente sana de una unidad de medicina familiar en la ciudad de México. Rev Redalyc. 2009; 11 (3): 127-135.
AVISA, 2006. Años de Vida Saludable
INEGI 2008. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
Lalonde M. A new perspective on the health of the canadians. Ottawa: Minister of supply and services of Canada; 1974.
Agudelo S, Romero I. Concepto de determinantes de la salud y su estudio. 2010. Disponible en: http://www.slideshare.net/IvanRomero4/ determinantes-sociales-de-la-salud-7652021
Breilh P, Miño J. Epidemiología entrefuegos. Medellín: Memorias de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social; 1994.
Castellanos PL. “Sobre el concepto de salud-enfermedad. Un punto de vista epidemiológico”. Caracas, Venezuela: Cuadernos Médico-Sociales; 1987.
Comisión de Determinantes Sociales (CDSS-2008), OMS (2010). Comisión sobre Determinantes Sociales en Salud; 2005-2008.
Breilh P, Miño J. Los determinantes sociales versus determinación social. Brasil; 2012.
González-Robledo LM, Nigenda G, González-Robledo MC, Reich M. Separación de funciones en el sistema de protección social en salud. Salud Pública Méx. 2011; 53 (4): 416-424.
Granados-Cosme JA, Tetelboin HC, Torres CC, Pineda PD, Villa- Contreras BM. Operación del programa del Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD). La función de los gestores en atención primaria y hospitales. México: Salud Pública. 2011; 4: 402-406.
OMS. Atención primaria de salud informe de la comisión internacional sobre atención primaria de salud. Alma-Ata URSS. Ginebra: OMS; 1978. pp. 6-12.