2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Latinoam Psiquiatría 2012; 11 (4)
Representación semántica del concepto “humanismo” en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
Petra- Micu I, Cortés- Morelos J, Talayero- Uriarte JA, Fouilloux- Morales M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 133-140
Archivo PDF: 464.40 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: conocer la forma en que el estudiante conceptualiza
al humanismo permite al profesor de psiquiatría utilizar estrategias
que fomenten actitudes humanistas en sus alumnos, que repercutirán
en su desempeño profesional.
Objetivo: analizar el proceso de reestructuración que el estudiante
realiza acerca del concepto de humanismo.
Material y método: estudio cualitativo, longitudinal, prospectivo,
observacional, con cinco cortes transversales anuales efectuado en
alumnos de la carrera de medicina de la Facultad de Medicina de
la UNAM, en la Ciudad de México. Se aplicaron redes semánticas
naturales, cuyo análisis incluyó: 1) total de palabras generadas
sobre humanismo, 2) frecuencia con que éstas se utilizaron, 3)
su valor semántico, 4) su distancia porcentual y 5) agrupaciones
basadas en su semejanza conceptual.
Resultados: se obtuvo un promedio de 725 palabras durante los
cinco años de la carrera. En primero y segundo año sobresalieron
las palabras “hombre” y “ayuda”; en tercero “hombre” y “comprensión”;
en cuarto, “hombre” y “cultura”; y en el quinto, “hombre”,
“comprensión”, “ayuda” y “persona”. Las palabras se agruparon
en cinco categorías: 1) sentimientos, valores y actitudes, 2) saber,
3) participantes, 4) actividades y 5) disciplinas.
Conclusiones: las siete palabras definidoras que prevalecen a lo
largo del estudio se integraron
para definir al humanismo como el
que: “se centra en el hombre como proveedor de ayuda y comprensión
en una sociedad basada en la ética, la cultura y el amor”. Los
resultados brindan información para la toma de decisiones sobre
la enseñanza, organización de los contenidos, selección de textos
e instrumentación de estrategias de aprendizaje.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oseguera JF. El humanismo en la educación médica. Rev Educ 2006;30:5163.
Alfonso MA, Fernández IM. El humanismo y la cultura en la carrera de Medicina. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía [Internet]. 2010 JulDic [citado el 10 de agosto de 2011]; 8 (15). Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/2010/8-15/ alfonso-fernandez-humanismomedicina.html
De la Fuente R. Psicología Médica. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española 2.0 [Internet]. 20082010 [citado el 05 de agosto de 2011]. Disponible en: http://drae2.es/humanismo
Benítez L. Medicina y humanismo. Acta Médica Grupo Ángeles [Internet]. 2007 AbrJun, [citado el 08 de agosto de 2011]; 5:101104. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ actmed/am-2007/am072h.pdf
De la Fuente JR, Heinze G. Salud mental y medicina psicológica. México: McGrawHill, 2012.
Baldwin CM, Kroesen K, Trochim WM, Bell IR. Complementary and conventional medicine: a concept map. BioMed Central Complementary and Alternative Medicine 2004 Feb [Citado 19 de septiembre de 2011]; 4. Disponible en: http://www. biomedcentral.com/ 14726882/ 4/2
Bordage G. Prototypes and semantic qualifiers: from past to present. Medical Education. 2007; 41:11171121.
Borlawsky T, Friedman C, Lussier YA. Generating executable knowledge for evidencebased medicine using natural language and semantic processing. American Medical Informatics Association (AMIA), Annual Symposium Proceedings Archive 2006;5660.
Escobar M. Redes semánticas en periódicos: propuestas técnicas para su representación. Revista Metodológica de Ciencias Sociales. 2009;17:1339.
Fitzgerald GA, Doerfel ML. The use of semantic network analysis to manage customer complaints. Commun Res Reports 2004;21:231242.
McCray A. An upper-level ontology for the biomedical domain. Comparat Funct Genomics 2003; 4:8084.
Bossomaier T, Harré M, Knittel A, Snyder A. A semantic network approach to the creativity quotient (CQ). Creativity Res J 2009;21:6471.
Blei DM, Griffiths TL, Jordan MI, Tenenbaum JB. Hierarchical topic models and the nested Chinese restaurant process. In Advances in neural information processing systems 16. Cambridge, MA: MIT Press, 2004.
Navarro DJ, Griffiths TL, Steyvers M, Lee MD. Modeling individual differences using Dirichlet processes. J Mathemat Psychol 2006;50:101122.
Steyvers M, Tenenbaum JB. The largescale structure of semantic networks: statistical analyses and a model of semantic growth. Cognit Science 2005;29:4178.
San Martín R. El significado de las categorías “izquierda” y “derecha”: información, contraste y participación política juvenil. Última Década 2006;14:125149.
Cabalín D, Navarro N. Conceptualización de los estudiantes sobre el buen profesor universitario en las carreras de la salud de la Universidad de La Frontera, Chile. Int J Morphology 2008;26:887892.
Zermeño AI, Arellano AC, Ramírez VA. Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, internet y expectativas de vida. Estud Cult Contemp 2005;11:305334.
Jiménez A, González C, Mora J, Gómez C. Acercamiento a la representación semántica del concepto “estrés” en adolescentes mexicanos. Salud Mental 1995;18:4549.
Petra I, Cortés J, Talayero JA, Fouilloux M. Representación semántica del concepto “medicina” en estudiantes de la Facultad de Medicina, UNAM. Un estudio longitudinal. Inv Educación Méd 2012;1:4956.
Vera JA, Pimentel CE, Batista de Albuquerque FJ. Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Rev Ra Ximhai 2005;1:439451.