2013, Número 607
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2013; 70 (607)
Priapismo
Agüero HJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 491-494
Archivo PDF: 165.35 Kb.
RESUMEN
El priapismo representa una
enfermedad rara, con una incidencia relativamente baja para
la población general, pero no así
para pacientes con exposición
a terapias intracavernosas o
intravenosas como tratamiento de
la disfunción eréctil, o pacientes
con anemia drepanocítica donde el
riesgo de las crisis es considerable.
Básicamente existen dos tipos de
priapismo, el isquémico o de bajo
flujo y el no isquémico o de alto
flujo. Es de suma importancia el
reconocimiento temprano de este
cuadro, pues se ha visto que las
consecuencias funestas para la
vida sexual del paciente aumentan
conforme más prolongado
sea el cuadro y más tardío el
tratamiento. La importancia
del reconocimiento temprano y
diferenciación entre los dos tipos
se basa en que su tratamiento es
diferente, ya que uno representa
una emergencia médico-urológica
mientras que el otro no. El
priapismo es una enfermedad
urológica que debe reconocerse y
tratarse rápidamente, al igual que
estudiarse para evitar episodios
futuros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Campbell-Walsh. Urología. Editorial Médica Panamericana, 9a edición, 2008, pp 839-849
Herreros M.L, Pastor A, Gómez V. Priapismo: diagnóstico y tratamiento. An Pediatr (Barc). 2006; 64 (5): pp 489-491
Jiménez A, López A.J, Garrido F. Priapismo de bajo flujo convertido en priapismo de alto flujo por fístula arteriolacunar secundaria a la técnica de Winter. Revista Chilena de Urología. Volumen 77, No. 1, 2012; pp 51-56
Liguori G, Bucci S, Trombetta C, Belgaro E. Priapism: pathophysiology and management. Journal of Andrological Sciences 2009; 16: pp 13-20
Montague DK, Jarow J, Broderick GA, et al, members of the Erectile Dysfunction Guideline Update Panel: American Urological Association guideline on the management of priapism. J Urol 2003; 170: 1318-1324
Nerubay R, Jundfermann R, Lira A. Priapismo de bajo flujo refractario. Tratamiento con shunt safeno-cavernoso. Revista Mexicana de Urología 2011; 71 (3): pp 168-171
Paga J, Peri L. Priapismo de alto flujo y larga evolución. Presentación de un caso y propuesta de algoritmo diagnóstico y tratamiento. Actas Urológicas Españolas, 2005; 29 (7): 708-710
Paladino N, Roldan D, Caram M. Priapismo en pediatría: presentación inicial de una leucemia mieloide crónica. Arch Argent Pediatr 2011; 109 (5): e104-e108
Rodríguez R, Garcia S, Puigvert A, Pomerol J. Priapismo. Actas Urológicas Españolas 2005; 29 (10): 961-968
Senthilkumaran S. Balamurugan N. Priapism and sildenafil. Urology Annals, 2012, vol 4, issue 2, pp. 108-109
Valladares B, Tellez G, Beas A. Priapismo de bajo flujo asociado a prazosin. Tratamiento con shunt cavernoesponjoso proximal. Revista Mexicana de Urología 2012; 72 (3): 141-144
Van Der Horst C, Stuebinger H, Seif C, et al. Priapism-Etiology, Pathophysiology and management. Journal of the Brazilian Society of Urology. Vol. 29 (5), 2003: 391-400