2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Inv Mat Inf 2013; 5 (2)
Lactancia materna exclusiva y su abandono en lactantes con cardiopatía congénita comparada con lactantes sanos
Bobadilla MPV, Mendieta AGG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 56-66
Archivo PDF: 141.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: La lactancia materna exclusiva proporciona un aporte nutricional, inmunológico y emocional necesario para el crecimiento y desarrollo durante los primeros seis meses de vida y se ha asociado con una reducción en la tasa de mortalidad infantil, así como con la morbilidad de enfermedades infecciosas.
Objetivo: Determinar si existe diferencia entre el porcentaje de abandono de la lactancia materna exclusiva en pacientes cardiópatas y en niños sanos menores de 24 meses de edad, las causas de abandono de lactancia materna y si existe diferencia entre el tiempo en que se abandonó el seno materno en niños sanos y en niños con cardiopatía.
Material y métodos: Se trata de un estudio de dos cohortes retrospectivas de niños de la consulta externa de Pediatría y de Cardiología Pediátrica del Hospital para el Niño, Instituto Materno Infantil del Estado de México, a través de una muestra no probabilística con 100 pacientes con cardiopatía y 100 niños sanos, menores de dos años de edad, en el cual se aplicó un cuestionario a las madres de ambos grupos para determinar el tiempo de lactancia materna exclusiva durante los dos primeros años de vida. El análisis estadístico se realizó mediante medidas de tendencia central, de dispersión y curva de supervivencia de acuerdo al método de Kaplan-Meier, como determinante en el abandono de lactancia materna exclusiva.
Resultados: Se incluyó un total de 178 pacientes (78 cardiópatas y 100 sanos), en base a los criterios de inclusión. La principal causa de abandono en pacientes cardiópatas fue por enfermedad del niño (32%), mientras que en pacientes sanos se debió a leche insuficiente (36%) y en segundo lugar por determinación materna para ambos grupos con 29% respectivamente. El tiempo promedio de lactancia materna exclusiva fue del 18.5% en aquellos que nunca recibieron seno materno; en el grupo de cardiópatas correlaciona con la ausencia de lactancia materna (25%) muy cercana del 16% en sanos que la recibieron por menos de un mes.
Conclusión: No existe una diferencia significativa en el tiempo de lactancia exclusiva en pacientes cardiópatas y sanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bribiesca FAM. Manual Curso avanzado de apoyo a la lactancia materna, CAALMA, 2006; 1-126.
Rodríguez A et al. Manual del instructor: por un inicio en la vida, con toda la potencialidad y ventajas, CAALMA, 2009; 2-126.
D’Oliveira N et al. Lactancia materna prolongada: elementos para la reflexión, Productora editorial, Uruguay; 2001: 1-43.
Cruz-Izaguirre C et al. Factores asociados al incumplimiento de la recomendación de la lactancia con leche materna en neonatos enfermos, Rev Mex Pediatr, 1998; 65 (3): 107-114.
Hurtado-Valenzuela J et al. Lactancia materna exclusiva, Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 2006; 23 (1): 15-19.
Hernández GE. Genealogía histórica de la lactancia materna, Rev Enfermería Actual en Costa Rica, 2008; 15: 1-6.
Guerrero ML et al. Evaluación etnográfica rápida de la práctica de la lactancia natural en una zona periurbana de la Ciudad de México. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 1999; 77: 54-60.
Hay W et al. Diagnóstico y tratamiento pediátricos LANGE, 19ª ed., Ed. McGraw Hill, México; 2009: 7-8.
Hall J. Guyton and Hall textbook of medical physiology, 12ª ed. Ed. Saunders Elsevier, EUA; 2011: 881-904.
Navarro W. La lactancia materna y sus propiedades microbioinmunológicas. Cuerpo médico del HNAAA 2011; 1: 63-6.
Pallas, A. Lactancia Materna. Rev. Pediatr Aten Primaria. 2003; 5: 69-88.
Hernández F et al. Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna, Rev Cubana Med Gen Integr, 1997; 13 (5): 429-433.
Anderson JW, Johnstone BM, Remley DT. Breast-feeding and cognitive development: a meta-analysis, Am J Clin Nutr, 1999; 70: 525-535.
Aguayo J et al. Medicamentos y lactancia. Ed. Andaluz. España; 2001: 1-74.
Gonzalez-Cossio et al. Breast feeding practices in Mexico: results from the second national nutrition survey 1999, Salud Pub Mex, 2003; 45: 477-489.
Gómez PA et al. Fármacos y lactancia materna, protocolos diagnóstico terapéuticos de la AEP: neonatología, Ed. Asociación Española de Pediatría, España; 2008: 47-57.
Blazquez M. Lactancia en casos especiales, Curso de Medicina Naturista, 2003, 35-37.
Torres SJ. Nutrición en niños con cardiopatía congénita, Paediatrica, 2007; 9 (2): 77-88.
Maciques R et al. Apoyo nutricional perioperatorio del lactante con cardiopatía congénita, Rev Peru Pediatr, 2008; 61 (2): 113-120.
García F, Camps R. Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita, protocolos diagnósticos y terapéuticos en cardiología pediátrica, Ed. Asociación Española de Pediatría, España; 2008: 1-10.
Hoffman J, Kapplan S. The incidence of congenital heart disease, JACC, 2002; 39 (12): 1890-1900.
Broche CR. Factores socioculturales y psicológicos vinculados a lactancia materna exclusiva, Colaboración médica internacionalista hospital pediátrico docente “William Soler”, 2010, 1-5.
Delgado-Becerra A et al. Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención, Bol Med Hosp Infant Mex, 2006; 63: 31-39.
Brito H et al. Estudio sobre la influencia de la lactancia materna y su duración en la salud del niño, Revista Cubana de Enfer, 1995; 11: 3-4.
García-López, R. Composición e inmunología de la leche humana, Acta Pediatr Mex, 2011; 32 (4): 223-230.
Reyes VH, Martínez GA. Lactancia humana. Bases para lograr su éxito. 1ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2011: 80-6.