2012, Número 4
<< Anterior
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012; 11 (4)
Fallas mecánicas y biológicas en las prótesis sobre implantes
Lemus CLM, Almagro UZE, Sáez CR, Justo DM, Sánchez SC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 563-572
Archivo PDF: 64.50 Kb.
RESUMEN
Introducción: la implantología oral representa un reto en la Estomatología moderna,
ofreciendo cada vez resultados más satisfactorios, altamente estéticos y funcionales
para los pacientes; tener en cuenta los criterios y protocolos diagnósticos es un requisito fundamental para poder conocer e interpretar las fallas biológicas y
mecánicas que se puedan presentar.
Objetivo: establecer las posibles causas de las complicaciones mecánicas y biológicas
en las rehabilitaciones protésicas con implantes, describiendo algunas estrategias
preventivas en la planificación, tratamiento y en el período de mantenimiento, para
alcanzar una mayor longevidad en los implantes dentales.
Material y Métodos: a través de los años, se han descrito por diferentes autores
causas básicas de fracasos en la implantología oral, dadas por errores que se
comenten durante los diferentes protocolos establecidos, dentro de ellos tenemos la
selección inadecuada de pacientes, el no respeto de la bilogía del maxilar y la
mandíbula, los traumas durante la intervención quirúrgica y las rehabilitaciones
protésicas inadecuadas, de forma general. Realizamos una revisión de la literatura
referente a las fallas en los diseños, número, longitudes, diámetros y lechos biológicos
donde se colocarán los mismos, además del planeamiento de las futuras prótesis,
sobrecargas y biomecánica de la oclusión y la distribución de las cargas oclusales.
Desarrollo: quedan establecidas las premisas fundamentales que determinan fallas en
los implantes dentales, durante la planificación y selección de pacientes, en las etapas
quirúrgica y protésica, en la fase de laboratorio y mantenimiento.
Conclusiones: que en los implantes dentarios, la preocupación del profesional no se
debe restringir a la planificación y tratamiento solamente, sino que se debe extender a
su implicación en el control y mantenimiento de los mismos, para que se puedan
detectar complicaciones precoces, hacer intervenciones en el momento necesario y así
obtener mayor longevidad en las rehabilitaciones sobre implantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Celemín A. Complicaciones en prótesis fija sobre implantes. Gaceta dental: Industria y profesiones. 2006;170(2):110-145. Disponible en: http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000071934
Creen T, Machtei EE, Horwitz J, Peled M. Fracture of dental implants: Literature review and report of a case. Implant Dent. 2002;11(2).
Krennmair G, Krainhöfner M, Weinländer M, Piehslinger E. Int J Oral Maxillofac Implants. 2008 Jul-Aug;23(4):717-25. Provisional implants for immediate restoration of partially edentulous jaws: a clinical study. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18807570
Riveral JC. Implantología y sus complicaciones más frecuentes. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46(1). Disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol46_1_09/est04109.pdf [citado 2010 Mayo 06].
De Boever AL, Keersmaekers K, Vanmaele G, Kerschbaum T, Theuniers G, De Boever JA. Prosthetic complications in fixed endosseous implant-borne reconstructions after an observations period of at least 40 months. J Oral Rehabil. 2006 Nov; 33(11): 833-9.
Hobkirk JA, Wiskott HWA. Biomechanical aspects of oral implants.Consensus report of working group I.Clin Oral Implant. Res.2006; 17 (suppl.2): 52-4.
Rosentiel S, Land M, Crispin B. Dental Luting agents: A review of the current literature. J Prosthet Dent. 2004; 80: 280-301.
Stevenson W, Harrod JT, Van Eyck MN. Retrospective analysis of 56 edentulous dental arches restored with 344 single-stage implants using an immediate loading fixed provisional protocol: statistical predictors of implant failure. Int J Oral Maxillofac Implants. September 1, 2007; 22(5): 823-30.
Blanes RJ, Bernard JP, Blanes ZM, Belser UC. A 10-year prospective study of ITI dental implants placed in the posterior region. Clin Oral Implants Res. December 1, 2007; 18(6): 707-14.
Isaksson R, Becktor JP , Brown A , Laurizohn C. Oral health and oral implant status in edentulous patients with implant-supported dental prostheses who are receiving long-term nursing care. Gerodontology. 2009; 26(1): 245-249.
May D, Romanos GE. Immediate implant-supported mandibular overdentures retained by conical crowns: A new treatment concept. Quintessence Int. 2006; 33: 5- 12.
Gross MF. Occlusion in implant dentistry. A review of the literature of prosthetic determinants and current concepts. Aust Dent J. 2008 Jun; 53 Suppl 1: S60-8.
Iglesias MA, Moreno J. Obtención de ajuste clínico pasivo en prótesis sobre implante. Rev. Internacional de prótesis estomatológicas. 2004; 4(2): 290-297.
Lemus LM, Justo M, Almagro Z, Sáez R, Triana K. Rehabilitación sobre implantes oseointegrados. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2010 Jun 26]; 46(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072009000100008&lng=es
Ashley ET, Covinto U, Bishop BG, Breaull LG. Ailing and failing endosseous dental implants: A literature review. J Contemp Dent Pract. 2003 May;4(2):15.
Expósito M, Murray-Curtis L, Grusovin MG, Coulthard P, Worthington HV. Intervenciones para el reemplazo de piezas dentales perdidas: diferentes tipos de implantes dentales (Cochrane Review). In: Biblioteca Cochrane Plus.2008; Issue 3.
Echezarreta D, et al. Importancia de la Rehabilitación Implantológica frente a otros tipos de rehabilitación protésica. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2009 Nov [citado 2010 Mayo 09 ]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/est03203.htm
Chaushu G, Amiram T, Dayan D. Immediate Loading of single-tooth implants: Immediate versus Non-immediate Implantation. A clinical Report. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 2007; 16(2):267-272.