2013, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2013; 36 (5)
Incremento de la temperatura ambiental y su posible asociación al suicidio en Baja California Sur (BCS) 1985-2008
Gaxiola-Robles R, Celis RAJ, Labrada-Martagón V, Díaz-Castro SC, Zenteno-Savín T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 421-427
Archivo PDF: 299.20 Kb.
RESUMEN
Introducción:Durante las últimas décadas se ha podido apreciar un cambio en las
variables climáticas, en especial en la temperatura ambiental. Hay
evidencias que asocian el aumento de la temperatura ambiental con
el incremento en las tasas de mortalidad por suicidio.
Objetivo:
Evaluar la relación entre la tasa de suicidio y la temperatura ambiental
en Baja California Sur (BCS) durante los años 1985-2008.
Método:Los datos de suicidio fueron obtenidos de las bases de Mortalidad
del INEGI de 1985-2008. Se tabularon los registros con códigos:
E950-E959 CIE-9 y X60-X84, Y87.0 CIE-10 para BCS. En el análisis
climático se usaron las temperaturas máximas de 1985 al 2008 para
BCS del Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC III).
Para evaluar la tendencia, se utilizaron modelos de regresión lineal y
cuadráticos. Los modelos lineales generalizados (GLM) se utilizaron
para evaluar el efecto de las variables ambientales sobre la tasa de
suicidios, con una significancia de p ≤ 0.05.
Resultados:Un total de 582 suicidios ocurrieron en BCS de 1985 a 2008. Las
mujeres representaron el 9% (53), con tasa anual promedio de
1.6/100 000. Los hombres 91% (529), con tasa promedio anual
de 16.3/100 000. La tendencia de incremento anual se explicó con
modelos lineales simples y cuadráticos en ambas temporadas. En los
meses cálidos el modelo cuadrático explicó mejor dicho incremento
(R2=0.64 p ‹ 0.01). La temperatura se correlacionó positivamente con
la tasa en ambas temporadas (p ‹ 0.01). Se generaron dos modelos
GLM predictivos por temporada.
Discusión:En este trabajo se observó una posible relación entre el incremento de
la temperatura ambiental y el número de suicidios registrados durante
24 años en BCS. Esta relación se encuentra bien definida en los meses
cálidos, pero con una tendencia en aumento para los meses fríos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sulman FG. The impact of weather on human health. Rev Environ Health 1984;4:83-119.
World Health Organization. Figures and facts about suicide. Technical report; Ginebra; 1999.
Levi F, Vecchina C, Luchini F, Negri E et al. Trends in mortality from suicide, 1965-1999. Acta Psychiatr Scand 2003;108:341-349.
McMichael AJ, Woodruff RE, Hals S. Climate change and human health: present and future risks. Lancet 2006;368: 859-869.
Preti A, Lentini G, Maugeri M. Global warming possibly linked to an enhanced risk of suicide: Data from Italy, 1974-2003. J Affect Disord 2007;102:19-25.
Page LA, Hajat S, Kovts RS. Relationship between daily suicide counts and temperature in England and Wales. Br J Psychiatry 2007;191:106-112.
Salib E, Cortina-Borja M & Anderson D. Hot weather and suicide: a real risk o statistical illusion? Br J Psychiatry 2007;191:560-561.
Hijar M, Rascon RA, Blanco J, López VM. Los suicidios en México. Características sexuales y geográficas (1973-1993). Salud Mental 1996;19:14-21.
Gaxiola-Robles R, Bitzer-Quintero OK, García-González A, Celis A. El estado civil y el suicidio en Baja California Sur. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009;47:383-386.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Marco geoestadístico municipal; México; 2005.
Gutiérrez-Ruacho OG, Brito-Castillo L, Díaz–Castro SC, Watts CJ. Trends in rainfall and extreme temperature in northwestern Mexico. Clim Res 2010;42:133-142.
Laurier D, Valenty M, Tirmarche M. Radon exposure and the risk of leukemia: a review of epidemiological studies. Health Phys 2001;81: 272–288.
Sistema Nacional de Información en Salud. Mortalidad. México. Secretaría de Salud; 2010. Hallado:http://sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/ defunciones.html
Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. Novena revisión. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1978.
Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1998.
Maris RW. Suicide. Lancet 2002;360:319-326.
Mann J. A current perspective of suicide and attempted suicide. Ann Intern Med 2002;136:302-311.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Extracto Rápido de Información Climatológica ERIC III. CD ROM. México; 2008.
Camel F. Estadística médica y planificación en salud. Vol. II. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes; 1982.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo general de población y vivienda, 1980. México; 1984.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Resumen general. XI Censo general de población y vivienda. Aguascalientes; 1992.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo general de población y vivienda, 2000 [base de datos en CD]. Aguascalientes, México; 2001.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de población y vivienda 1995. Resultados definitivos. Tabuladores básicos. Aguascalientes; 2007.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. II Conteo de población y vivienda 2005. Resultados definitivos. Hallado: http://www. inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx
Puig X, Ginebra J, Gispert R. Análisis de la evolución temporal de la mortalidad mediante modelos lineales generalizados. Gac Sanit 2005;19:481-485.
Crawley MJ. The R Book. England: John Wiley and Sons Ltd; 2007.
McCullagh P, Nelder JA. Generalized linear models. Florida: Chapman and Hall/CRC; 1989.
Brunetti M, Maugeri M, Monti F, Nanni T. Temperature and precipitation variability in Italy in the last two centuries from homogenized instrumental time series. Int J Climatol 2006;26:345-381.
Gutiérrez-García AG, Contreras CM. El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos. Primera parte. Salud Mental 2008;31:321-330.
Salib E, Gray N. Weather conditions and fatal self harm in North Cheshire 1989-1993. Br J Psychiatry 1997;171:473-477.
Hakko H, Räsänen P, Tiihonen J. Seasonal variation in suicide occurrence in Finland. Acta Psychiatr Scand 1998;98:92-97.
Preti A, Miotto P. Seasonality in suicides: the influence of suicide method, gender and age on suicide distribution in Italy. Psychiatry Res 1998;81:219–231.
Preti A. The influence of climate on suicidal behavior in Italy. Psychiatry Res 1998;78:9–19.
Spreux-Varoquaux O, Alvarez JC, Berlin I, Batista G et al. Differential abnormalities in plasma 5-HIAA and platelet serotonin concentrations in violent suicide attempters relationships with impulsivity and depression. Life Sci 2001;69:647-657.
Oravecz R, Sisti D, Rocchi MB, Preti A. Changes in the seasonality of suicide over time in Slovenia, 197 to 2002. Amplitude is only positively related to suicide rates among females. J Affect Disord 2007;104:211-215.
Rocchi MB, Sisti D, Miotto P, Preti A. Seasonality of suicide: relationship with the reason of suicide. Neuropsychobiology 2007;56:86-92.
Misono S, Weiss NS, Fann JR, Redman M et al. Incidence of suicide in persons with cancer. J Clin Oncol 2008;26:4731-4738.
Muñoz F, Carvalho MS. Effect of exposure time to PM(10) on emergency admissions for acute bronchitis. Cad Saude Publica 2009;25:529-539.