2013, Número 5
Mortalidad en el adulto mayor. Provincia de Matanzas 2009-2011
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 470-179
Archivo PDF: 72.73 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo observacional para analizar la mortalidad por enfermedades crónicas seleccionadas en adultos mayores de la provincia Matanzas durante el período 2009 - 2011. Se consideraron todas las defunciones ocurridas en este grupo, clasificándolas según la 10ma Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calcularon las tasas de mortalidad general y por causas según sexo y grupo de edades, la mortalidad proporcional y los años de vida potencialmente perdidos . Demostramos que la mortalidad en mayores de 60 años representa el 81.4 % de todas las defunciones, siendo el grupo más afectado el que corresponde a edades mayores o iguales a 75 años (64.7 %). La razón de mortalidad proporcional promedio fue de 1.2 por el sexo masculino, sin embargo, aumenta a 1.5 en edades entre 60 – 74 años. Las causas más frecuentes de muerte fueron las enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebro vasculares, influenza y neumonía y enfermedades crónica de las vías respiratorias inferiores. La sobremortalidad masculina estuvo presente en todas las causas de muerte, excepto en la diabetes mellitus, demencia y enfermedad Alzheimer y accidentes. Las tasas de años de vida potencialmente perdidos por las cinco primeras causas de muerte descendieron en un 11.9%; descendiendo más en las mujeres (18.3 %). Los tumores malignos desplazaron a las enfermedades del corazón en tasas de años de vida potencialmente perdidos. Los autores arribaron a la conclusión de que el comportamiento de la mortalidad en el adulto mayor en Matanzas es similar a Cuba y a otras regiones del mundo; y se torna necesario trabajar a nivel primario de salud en el control de las enfermedades crónicas no transmisibles y concientizar el adquirir estilos de vida saludables en la población.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios. 2009. Oficina Nacional de Estadísticas. Red Cubana de Gerontología y Geriatría. (19 de mayo del 2013)Disponible en:http://www.one.cu/publicaciones/cepde/envejecimiento/envejecimiento2009.pdf
Departamento de Vigilancia del Envejecimiento y la Salud del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED). Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2008 y 2009. 2011. Red Cubana de Gerontología y Geriatría. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idl=126&idv=30401
Guevara González A, Malagón Cruz Y, Pérez Cabrera S, Brenes Hernández L. Cinco primeras causas de muerte en los adultos mayores y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Cuba, 1998/2000 – 2001/2003. GEROINFO[Internet]. 2006[citado 26 jun 2013]; 2 (2): 3-32. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=9001
Ranero Aparicio V, Brenes Hernández L, Guevara González A, Álvarez Pérez E. Mortalidad por enfermedades crónicas seleccionadas en los adultos mayores. Cuba 2002 – 2009. GEROINFO[Internet] 2011[citado 26 jun 2013];6 (1). Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/verpost.php?pagina=1&blog=http://articulos.sld. cu/gericuba/&post_id=261&c=4686&tipo=2&idblog=90&p=1&n=day
Seuc Armando H, Domínguez Alonso E, Torres Vidal RM, Varona Pérez P. Algunas precisiones acerca de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 26 Jun 2013 ] ; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662011000100004&lng=es
Corral Martín A, Castañeda Abascal IE, Barzaga Torres M, Santana Espinosa MC. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 Mar [citado 26 Jun 2013 ] ; 36(1): 66-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es