2013, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2013; 17 (5)
Caracterización de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12 años
Podadera VZR, Rezk DA, Flores PL, Ramírez CMM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 97-108
Archivo PDF: 167.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: las anomalías dentomaxilofaciales comprenden las alteraciones del
crecimiento, desarrollo y fisiologismo de los componentes anatómicos que
conforman el sistema estomatognático.
Objetivo: caracterizar las anomalías dentomaxilofaciales en los niños de 6 a 12
años de edad que acudieron al servicio estomatológico del Centro Comunitario de
Atención Integral "Primero de Mayo" del municipio Guacara en el año 2012.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional
en 140 niños entre 6 y 12 años de edad. Se estudiaron las variables: edad, sexo,
presencia y tipo de anomalía dentomaxilofacial, factores etiológicos y tipo de
hábitos deformantes. Se utilizaron como medidas resumen las frecuencias
absolutas y porcentajes.
Resultados: el 89,3 % de los niños estudiados presentaron anomalías
dentomaxilofaciales, siendo las dentarias las más frecuentes (73,6 %). El sexo más
afectado fue el femenino y el grupo de edad de 9 a 12 años. Las anomalías
dentomaxilofaciales más frecuentes fueron el cierre labial incompetente, el
micrognatismo transversal maxilar, la rotación y el resalte aumentado. Se
detectaron hábitos deformantes en 71,4 % de los niños estudiados con predominio
del empuje lingual y de los hábitos combinados.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes estudiados presentaron anomalías
dentomaxilofaciales, con predominio de las dentarias y los factores etiológicos más
frecuentes fueron los hábitos bucales deformantes de esto se deriva la importancia
de su prevención y eliminación desde edades tempranas del desarrollo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia: Principios fundamentales y práctica. 7 ed. Barcelona: Labor, 1995: 96-105.
Proffit WR. The etiology of the orthodontic problems. In: Proffit WR, Fields HW, eds. Contemporary Orthodontic. 3ed. St. Louis: Mosby, 2000: 13-144.
Bhayya DP, Shyagali TR, Dixit UB. Study of occlusal characteristics of primary dentition and the prevalence of maloclusion in 4 to 6 years old children in India. Dent Res J (Isfahan)internet]. 2012 [citado dic 2012]; 9(5):619-23.
Romero CC, Scavone-Junior H, Garib DG, Cotrim-Ferreira FA, Ferreira RI. Breastfeeding and non-nutritive sucking patterns related to the prevalence of anterior open bite in primary dentition. J Appl Oral Sci. 2011; 19(2):161-8.
Thomaz EB, Cangussu MC, da Silva AA, Assis AM. Is malnutrition associated with crowding in permanent dentition? Int J Environ Res Public Health. 2010; 7(9):3531- 44.
Baskaradoss JK, Geevarghese A, Roger C, Thaliath A. Prevalence of malocclusion and its relationship with caries among school children aged 11 - 15 years in southern India. Korean J Orthod. 2013; 43(1):35-41.
Discacciati De Lértora MS, Discacciati De Lértora MF. Anomalías Dentarias: Prevalencia observada clínicamente en niños de la ciudad de Corrientes.
Camblor A, Cogorno V, Gutierrez H, Veitia J. Estudio retrospectivo de maloclusiones frecuentes en infantes de 2 a 16 años de edad en el centro odontopediátrico de Carapa ubicado en la Parroquia Antímano- Caracas en el periodo 2000-2007.
Thomaz EB, Cangussu MC, Assis AM. Malocclusion and deleterious oral habits among adolescents in a developing area in northeastern Brazil. Braz Oral Res. 2013; 27(1):62-9.
Castelo PM, Gavião MB, Pereira LJ, Bonjardim LR. Maximal bite force, facial morphology and sucking habits in young children with functional posterior crossbite. J Appl Oral Sci. 2010; 18(2):143-8.
Ghafournia M, Hajenourozali Tehrani M. Relationship between bruxism and malocclusion among preschool children in Isfahan. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects. 2012; 6(4):138-42.
Must A, Phillips SM, Tybor DJ, Lividini K, Hayes C. The association between childhood obesity and tooth eruption. Obesity (Silver Spring). 2012; 20(10):2070- 4.
Pipa Vallejo A. Prevalencia de maloclusión en relación con hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años en Ferrol. Av Odontoestomatol. 2011; 27 (3): 137-45.
Esteller Moré E, Pons Calabuig N, Romero Vilariño E, Puigdollers Pérez A, Segarra Isern F, Matiñó Soler E, et al. Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil. Acta Otorrinolaringol Esp. 2011; 62(2):132-9.
Lambrechts H, De Baets E, Fieuws S, Willems G. Lip and tongue pressure in orthodontic patients. Eur J Orthod. 2010; 32(4):466-71.
García García VJ, Ustrell Torrent JM, Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av Odontoestomatol. 2011; 27 (2): 75-84.
Retamoso LB, Knop LA, Guariza Filho O, Tanaka OM. Facial and dental alterations according to the breathing pattern. J Appl Oral Sci. 2011; 19(2):175-81.
Miamoto CB, Pereira LJ, Ramos-Jorge ML, Marques LS. Prevalence and predictive factors of sleep bruxism in children with and without cognitive impairment. Braz Oral Res. 2011; 25(5):439-45.
Oliveira AC, Pordeus IA, Torres CS, Martins MT, Paiva SM. Feeding and nonnutritive sucking habits and prevalence of open bite and crossbite in children/adolescents with Down syndrome. Angle Orthod. 2010; 80(4):748-53.
Dos Santos RR, Nayme JG, Garbin AJ, Saliba N, Garbin CA, Moimaz SA. Prevalence of Malocclusion and Related Oral Habits in 5-to 6-year-old Children. Oral Health Prev Dent. 2012; 10(4):311-8.