2013, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2013; 17 (5)
Impacto social del ultrasonido diagnóstico en el Municipio de Pinar del Río
Rodríguez RJF, Boffill CA, Rodríguez CM, Rodríguez RI, Carbó OA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 85-96
Archivo PDF: 156.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: la importancia del ultrasonido radica no solo en la variedad de
tejidos y órganos que pueden ser explorados, sino en su mayor eficacia costo
beneficio.
Objetivo: evaluar el impacto social del ultrasonido diagnóstico en el municipio
Pinar del Río en el período 2009-2011.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, y aplicada. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 43914 pacientes
atendidos durante los 3 años. Para el procesamiento y análisis estadístico
univariado y bivariado se diseñó una base de datos en el programa Access
® y se
utilizó el paquete estadístico SPSS 14.0
®.
Resultados: el número de casos vistos se ha incrementado paulatinamente por
años de servicios hasta un total de 43914 (100 %), a predominio del Policlínico
Raúl Sánchez (33%), a pesar de la redistribución en el 2011. Los ultrasonidos más
solicitados fueron: de vías digestivas en un 61,8 %, obstétrico en un 53,2 %,
ginecológico en un 42,1 % y del sistema genitourinario en un 38,1. El 46 % tienen
un tiempo de espera promedio menor de 30 minutos. Las impresiones diagnósticas
coincidieron con los hallazgos ultrasonográficos en un 45, 1 %. La calidad y la
resolutividad han alcanzado más del 90 %. El costo unitario del USG descendió
finalmente. El grado de satisfacción de los pacientes fue de un 91,4 %.
Conclusiones: se logró el impacto del ultrasonido diagnóstico en el municipio de
Pinar del Río sobre la calidad de la atención a estos pacientes, brindando un
diagnóstico precoz, según sus necesidades y un mejor empleo de los recursos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vives Iglesias AE. Ultrasonido diagnóstico. Uso y relación con las competencias profesionales. Rev. Cuba. Med. Gen. Integr; 2007; 23(3).
Pombo I, García-Manero M, Mazaira J, Royo R Alcázar JL. Papel de la ecografía tridimensional en obstetricia. Rev Med Univ Navarra. 2005; 49(4): 17-22.
Sera Blanco RA, García Díaz M, Hernández Martínez Y. Exactitud del ultrasonido en el diagnóstico de malformaciones congénitas del segundo trimestre del embarazo. Rev cienc méd habana. 2010; 16(1):
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2010. 2011.
Morin L, Lim KJ. Ultrasound in twin pregnancies. Obstet Gynaecol Can. 2011 Jun; 33(6):643-56.
Gagnon A, Wilson RD, Allen VM, Audibert F, Blight C, Brock JA, et al. Evaluation of prenatally diagnosed structural congenital anomalies. J Obstet Gynaecol Can. 2009 Sep; 31(9):875-81, 882-9.
Salomon LJ, Alfirevic Z, Berghella V, Bilardo C, Hernandez-Andrade E, Johnsen SL, et al. Practice guidelines for performance of the routine mid-trimester fetal ultrasound scan. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 2011; 37:116-126.
Reddy UM, Filly RA, Copel JA. Prenatal imaging: ultrasonography and magnetic resonance imaging. Obstet Gynecol. 2008; 112(1):145-57.
Savío Benavides A, Oliva Rodríguez J, García Morejón C, García Guevara C, Arencibia Faire J, Ponce Bittar J. Diagnóstico ecocardiográfico de los tumores primarios del corazón en el feto. Rev Cubana Pediatr. 2009 Dic; 81(4): 1-9.
Reyes Puentes LM, Cabrera Hernández M, Rodríguez Ramírez E, Reyes Puentes T. Ecografía Abdominal: utilidad en el estudio imagenológico integral del paciente pediátrico con hipertensión portal. Rev Ciencias Médicas. 2010 Mar; 14(1): 104- 114.
Ramírez Simonó MR, Pérez González R, Rodríguez Collar TL, González López A. Utilidad del ultrasonido transrectal en el diagnóstico del cáncer prostático. Rev Cub Med Mil. 2007 Mar; 36(1).
Reyes Puentes LM, Cabrera Hernández M, Rodríguez Ramírez E, Reyes Puentes T. Estrategia de manejo imagenológico de la hipertensión portal pediátrica en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2010 Jun; 14(2): 34-40.
Berland de León NJ, Parrilla Delgado ME. Ultrasonido Doppler dúplex y color en el estudio de los pacientes con hepatopatías crónicas. Rev cubana med. 2010 Dic; 49(4): 412-430.
Reardon R, Heegaard B, Plummer D, et al. Ultrasound is a necessary skill for emergency physicians. Acad Emerg Med. 2008; 13:334-5.
La Torre A, Visioli CB. Neonatal ultrasound training: does it need more? Ultrasound. 2010; 18: 102-104.
McGuinness A, Snaith B, Wilson W, Wolstenhulme E . A cohort study to evaluate emergency medicine ultrasound by non-sonographers in clinical practice. Ultrasound. November 2011; 19(4): 214-220.
Purnell VE, Desai S, Husain J, Dodgeon J. Is bladder ultrasound indicated as part of the routine investigation of haematuria? Ultrasound. November 2011; 19(4): 209-213.
Blake MB, Singh A, Setty BN, Slattery J, Kalra M et al. Pearls and Pitfalls in Interpretation of Abdominal and Pelvic PET-CT1. RadioGraphics. 2006; 26:1335- 1353.
Venables H. Practical applications of ultrasound: getting the best out of your ultrasound machine. Ultrasound. February 2011; 19(1): 50-55.
Wilkey S. Point-of-care ultrasound training. Ultrasound. 2010; 18:103.