2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Medicentro 2013; 17 (4)
Validación concurrente del Autorreporte vivencial
Fernández CE, Rodríguez MBC, Grau ÁJ, Montiel CVE, Toledo BY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 151-158
Archivo PDF: 116.11 Kb.
RESUMEN
La investigación se dirigió a la validación concurrente del Autorreporte vivencial en una muestra de
sujetos supuestamente sanos. Fue realizada en el período comprendido entre septiembre de 2010
y junio de 2011. Se asumió un paradigma cuantitativo y se realizó un estudio correlacional. La
muestra de trabajo fue no probabilística intencional, incluyó a 138 sujetos dentro del rango de
edades estudiadas (18-60 años). Fueron utilizadas un grupo de técnicas: Autorreporte vivencial,
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA-B), Inventario de Depresión de Beck y
el Inventario de expresión de la ira estado-rasgo (STAXI-2). Se establecieron asociaciones
significativas entre los diferentes factores del Autorreporte vivencial e instrumentos previamente
validados, relacionadas con dichos factores. Las pruebas psicológicas aplicadas explicaron la
mayor parte de la varianza de los diferentes factores del Autorreporte vivencial. Se evidenciaron
asociaciones entre la tendencia general al registro de vivencias negativas y estas pruebas
psicológicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Galton HC, Morgan R. Listening to Your Heart: How Interoception Shapes Emotion Experience and Intuitive Decision Making. Psychol Science. 2010; 21(12):1835-44.
Matt S. Current Emotion Research in History: Or, Doing History from the Inside Out. Emotion Review. 2011;3(1):117-24.
Kuppens P. From Appraisal to Emotion. Emotion Review. 2010;2(2):157-8.
Bolier L, Haverman M, Westerhof GJ, Riper H, Smit F, Bohlmeije E. Positive psychology interventions: meta-analysis of randomized controlled studies. BMC Public Health. 2013;(13):5- 20.
Wood AM, Tarrier N. Positive Clinical Psychology: A new vision and strategy for integrated research and practice. Clin Psychol Rev. 2010;30:819-29.
Coelho AT, Lorenzini LM, Suda EY, Rossini S, Reimão R. Qualidade de Sono, Depressão e Ansiedade em Universitários dos Últimos Semestres de Cursos da Área da Saúde. Neurobiología. 2010;73(1):35-9.
Erdem M, Celik C, Yetkin S, Ozgen F. Anger level and anger expression in generalized anxiety disorder. Anatolian J Psychiatry. 2008;9:203-7.
Prasko J, Brunovsky M, Latalova K, Grambal A, Raszka M, Vyskocilova J, et al. Augmentation of antidepressants with bright light therapy in patients with comorbid depression and borderline personality disorder. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2010;154(4):355-62.
Alcalá V, Camacho M, Giner D. Afecto y género. Psicothema. 2006;18(1):143-8.
González M, Herrero M, Viña CM. El modelo tripartito: Relaciones conceptuales y empíricas entre ansiedad, depresión y afecto negativo. Rev Latinoam Psicol. 2004;36(2):289-304.
Grau J, Martín M, Portero D. Estrés, ansiedad, personalidad: resultados de las investigaciones cubanas efectuadas sobre la base del enfoque persona. Rev Interam Psicol. 1993;27(1):37-58.
Beck AT, Rush J, Shaw B, Emery G. Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brower; 2005.
Molerio O, Nieves Z, Otero I, Casas G. Manual del inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA-B). Adaptación Cubana. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2004.
Molerio O, Nieves Z, Otero I, Casas G. Manual del inventario de expresión de ira estadorasgo (STAXI-2). Adaptación Cubana. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2004.
Agudelo DM. Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDERE) con adolescentes y universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Pensam Psicol. 2009;5(12):139-60.
Piqueras JA, Ramos V, Martínez AE, Oblitas LA. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica. 2009;16(2):134-40.
Wilkowski BM, Robinson MD. The Cognitive Basis of Trait Anger and Reactive Aggression: An Integrative Analysis. Pers Soc Psychol Rev. 2008;12(1):3-21.