2013, Número 11
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (11)
Modo de actuación en desastre químico por sustancias neuroparalizantes
Guerra CE, Pérez CAE, Fuentes IR, Carmenaty CN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 8082-8090
Archivo PDF: 61.80 Kb.
RESUMEN
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema, a fin de profundizar en las
características físico-químicas, manifestaciones clínicas y la conducta a seguir ante los
daños ocasionados por sustancias neuroparalizantes, así como las alternativas
terapéuticas con el empleo de medicina tradicional. Además, se elaboraron algoritmos
para contribuir a la mejor comprensión del proceso enseñanza-aprendizaje.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mesa Ridel G, González Pérez J, Martínez Calvo S, Reyes Fernández MC, Fuentes Díaz M, Gómez Miranda LL, et al. Salud y desastres. Experiencias Cubanas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Centro latinoamericano de Medicina de Desastres; 2010, t 1. p. 442.
Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005. p. 240.
Leal Spengler E, Bello Gutiérrez B, Teja Pérez J, Mesa Ridel G, Montesino García O, Fuentes Día M, et al. Salud y desastres. Experiencias Cubanas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010, t 2. p. 415.
Alfonso Carrillo E, Álvarez Fontanet E, Amador Lorenzo EL, Amaro Blanco AJ, Andino Perera MM, Bacallao Bacallao JL, et al. Salud y desastres. Experiencias Cubanas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010, t 3. p. 442.
Aloma Díaz D, Basanta Amador YM, Beltrán Fernández G, Berriel Caballero G, Cárdenas Herrera J, Chávez Quintana P, et al. Salud y desastres. Experiencias Cubanas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009, t 4. p. 442.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina de Preparación para la Defensa para los estudiantes de Ciencias Medicas. La Habana: MINSAP; 2010.
Noji EK. Impacto de los desastres en la Salud Pública. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud; 2000. p. 14.
Peña Galbán LY, Espíndola Artola A, Cardoso Hernández J, González Hidalgo T. La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Rev Hum Med. 2007 [citado 27 dic 2010];7(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php? Script =sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cepero Rodríguez O, Silveira Prado EA, Castillo Cuenca JC. Experiencia en la capacitación de pre y postgrado en el campo de la reducción de desastres. REDVET. 2010 [citado 30 dic 2012];11(03B). Disponible en: http://www.veterinaria.org/ revistas/redvet/n030310B/0310B_ED02.pdf
Ventura Velázquez RE. Atención psicosocial en desastre: temas para entrenamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. p.151.
CSIC J. Armas químicas y biológicas. [citado 24 Dic 2012]. Disponible en: http://m.monografias.com/trabajos25/armas-quimicas-biologicas/armas-quimicasbiologicas. shtml
Navarro Machado VR. Situaciones de desastres. Manual para la preparación comunitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 328.
Guerra Cepena E, Pérez Cala AE. Manejo diagnóstico y terapéutico para afectados por sustancias tóxicas y agentes biológicos. La Habana: Casa Blanca; 2008. p. 118.
Menéndez López JR, Quevedo Fonseca CR. Visión de la formación de profesionales médicos para las instituciones armadas. Rev Cubana Med Milit. 2011 [citado 30 Dic 2012];40(1).Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mil/ol40 1_11/mil01 111.htm
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos. Decreto 374/2001. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. p. 132.
Torres Rodríguez MT, García Melián M, Hernández MT, Sardinas Peña O, Martínez Varona M, Brown LA. Perfiles toxicológicos de contaminantes químicos peligrosos. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2002;40(2):132-5.
Center for Diseases Control and Prevention. Biological and chemical terrorism: Strategic plan for preparedness and response. Recommendations of the CDC Strategic Planning Workgroup. MMWR. 2000;49(RR-4):2-9.
Human Right Watch. Into harm's way: Forced return of displace people to Chechnya. 2003 [citado 27 Dic 2012];15(1). Disponible en: http://www.hrw.org/reports/2003/russia0103/
Casarett LJ, Klaasen CD. Toxicology: The Basic Science of Poisons. New York: McGraw Hill Profesional;2001.
Paris Mancilla E, Ríos Bustamante JC. Intoxicaciones: epidemiología, clínica y tratamiento. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile;2001.
Trimbrell J. Introduction to Toxicology. 3 ed. New York: Taylor & Francis. 2001.
Byrne N, Rozental M. Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la Educación Médica en América Latina. Educ Med Salud. 1994; 28(1):53-93.
Menéndez López JR, Infante Velázquez M, Moreno Puebla RA, Feliciano González V, Rodríguez Perón JM. Síndromes paralelos: su pertinencia actual en la preparación del oficial médico para las contingencias de tiempo de guerra. Rev Cub Med Mil. 2004 [citado 27 Dic 2012];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script =sci_arttext&pid=S0138-65572004000200010&lng=es
Republica Argentina. Ministerio de Salud. Manual de atención primaria de intoxicaciones. 2002 [citado 27 dic 2012]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/redartox/emerquim/Manual%20Atenci%F3n%20Primaria %20Intoxicaciones.pdf
Cieslak TJ, Rowe JR, Kortepeter MG, Madsen JM, Newmark J, Christopher GW, et al. A field-expedient algorithmic approach to the clinical management of chemical and biological casualties. Military Medicine. 2000;165(9):659-62.
Navarro Machado VR. Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p.316.
Navarro Machado VR. Situaciones de desastre. Manual para la organización de la atención médica de urgencia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 328.
John Flórez, Margarita Montoya, Iván D Rendón. Observatorio andino de la enseñanza universitaria en desastres. Boletín. 2004 [citado 30 Dic 2012];(1). Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/desastres/docs/ boletinandino/ Boletin1.asp
Dueñas Laíta A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. Barcelona: Masson; 1999. p. 392-3.
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones (PRECOTOX). Avances y perspectivas. Plaguicidas y Salud ambiental. [citado 27 Dic 2012]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DV1TnefG17EJ:www.msa l.gov.ar/images/stories/ministerio/intoxicaciones/pre-co-toxsap. pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es
República de Cuba. Consejo de Defensa Nacional. Directiva No 1 para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres. 2005 [citado 30 Dic 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/desastres/directiva_vp_cdn_sobre_desastres.ultima_version.pdf
Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. [citado 27 Dic 2012]. Disponible en: http://archive.iwlearn.net/ conosur.rirh.net/ conosur.rirh.net/ org_vista87f1.html?id=14
Chile. Ministerio de Salud. Red de Información Toxicológica y Alerta. [citado 27 Dic 2012]. Disponible en: http://www.ritachile.cl/Organizacion
Navarro VR, Rodríguez G, Sosa A. Organización de los Servicios de Urgencia Médica en el escenario del desastre. Rev Finlay. 2006;11(1):150-8.
Egües Torre LI, Fariñas Reinoso AT, Galindo Santana B, Pérez Rodríguez A. Evaluación del Sistema de Vigilancia de Eventos Adversos Consecutivos a la Vacunación. Ciudad de La Habana. 2006. Reporte Técnico de Vigilancia. 2007[citado 27 Dic 2012];12(3). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/eguestorres.pdf
Goldfrank LR. Toxicologic Emergencies. 7th. New York: McGraw Hill; 2002.