2013, Número 09
Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (09)
Acretismo placentario, una de las repercusiones de la obstetricia moderna
Castelazo-Morales E, Monzalbo-Núñez DE, López-Rioja MJ, Castelazo-Alatorre S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 525-529
Archivo PDF: 164.21 Kb.
RESUMEN
La evolución de la obstetricia ha llevado a descubrimientos benéficos y a nuevas enfermedades. El aumento en la tasa de cesáreas se debe a su posibilidad de ser electiva y por petición materna, en gran auge últimamente. Sin afán de estigmatizarlas debemos tomar en cuenta sus ventajas y sus complicaciones, enfrentándonos a padecimientos que antes eran infrecuentes, como el acretismo placentario y la anomalía de la inserción placentaria, que en la actualidad es la segunda causa de hemorragia obstétrica en el mundo. Para contrarrestar las potenciales complicaciones es importante contar con un equipo multidisciplinario que permita reducir la morbilidad y la mortalidad materna y neonatal, partiendo de la prevención primaria, capaz de identificar factores de riesgo y establecer el diagnóstico temprano. En la actualidad, los estudios de imagen han descrito marcadores sugerentes de acretismo tan temprano como las 8.4 a 14.2 semanas, lo que permite el tiempo suficiente para la toma de precauciones y decisiones. La mayor parte de las veces se requiere la histerectomía obstétrica como tratamiento definitivo, que suele ser un desafío a las habilidades de los médicos. Sin embargo, el tratamiento conservador, con evidencia limitada, con uterotónicos y la embolización de arterias uterinas han demostrado buenos resultados. Al comparar los riesgos y beneficios de la cesárea electiva o por petición materna, quedará claro porqué se ha llegado a la conclusión de que en ausencia de indicaciones maternas o fetales, el parto es la vía de terminación del embarazo más segura.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)