2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (3)
El aumento de senos visto por las parejas de las operadas: un estudio exploratorio
Aguilar DLA, Altuve MHD, Araque VCE, Bravo IMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 65
Paginas: 791-824
Archivo PDF: 362.92 Kb.
RESUMEN
En el mundo existe un crecimiento vertiginoso de la cirugía
estética y Venezuela no escapa a esta realidad, la mamoplastia
de aumento se encuentra entre las primeras opciones de las
mujeres venezolanas, sumado a esto, parece que todos han
dado por sentado que los senos grandes son un poderoso
atractivo sexual para el sexo opuesto. El propósito de este
artículo es comprender los significados del agrandamiento
mamario desde la perspectiva de las parejas de las mujeres
que se habían sometido a cirugía. Se trata de un estudio
cualitativo de orientación fenomenológica; se realizaron
entrevistas personales con cinco estudiantes universitarios
heterosexuales, con edades entre 18 y 31 años, cuyas parejas
fueron operadas; el análisis de los datos recolectados permite
apreciar las unidades temáticas que surgen de las narraciones.
Los discursos de los entrevistados muestran sus puntos de
vista construidos sobre el aumento de senos de sus parejas:
las razones que posiblemente conducirían a la cirugía, el papel
desempeñado por ellos en la realización del procedimiento, los
beneficios sociales que ven en sus parejas a partir de la
aparición de los nuevos pechos y sus opiniones sobre el
tamaño de los senos y la decisión de utilizar implantes
mamarios. Los hallazgos obtenidos proporcionan, a nuestro
entender, una aportación novedosa en el campo tratado; por
último, se recomienda explorar las versiones que pueden
aportar padres (para el caso de mujeres jóvenes operadas) y
cirujanos plásticos en esta red de significaciones, así como
también indagar en la experiencia vivida por las parejas de las
mujeres mastectomizadas y posteriormente sometidas a
reconstrucción mamaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aafjes, M. (2008). Belleza producida y cuerpos maleables: un estudio sobre la belleza física y la práctica de cirugía estética en Buenos Aires. Trabajo de grado de maestría no publicado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Aguilar, I. (2011). Influencia de la publicidad en la demanda de la cirugía estética de mamoplastia de aumento en las jóvenes de 18 a 25 años del Centro Médico Quirúrgico de San Antonio ubicado en el Municipio Los Salías año 2011. Trabajo de grado de Técnico Superior Universitario no publicado, Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”, Miranda, Venezuela.
Aguilar, L., Carranza, Z., Castellanos, M. y Hernández, N. (2013). Mamoplastia de aumento: significado que le atribuyen las estudiantes universitarias. Revista Wímb lu, 8 (1), 07-34. Recuperado de: http://www.revistawimblu.com/docs/2013/aguilaretal.pdf
Alvarado, V. y Sancho, K. (2011). La belleza del cuerpo femenino. Revista Wímb lu, 6 (1), 09-21. Recuperado de: http://www.revistawimblu.com/docs/2011/alvaradoysancho.pdf
Andrades, P., Prado, A., Sepúlveda, S. y Benítez, S. (2005). Cirugía Plástica Mamaria. En P. Andrades (Ed.). Cirugía Plástica Esencial (pp. 175-199). Santiago: Departamento de Cirugía, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Bello, M. (1998). Aspectos psicoantropológicos en la mujer con cáncer de mama [Versión electrónica], Revista Cuadernos de Cirugía, 12 (1), 82-89.
Bordo, S. (1993). Unbearable Weight: Feminism, Western Culture, and the Body. California, USA: University of California Press.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. (2a edición). Barcelona, España: Anagrama.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.
Buss, D. (2004). La evolución del deseo: estrategias del emparejamiento humano. (2a edición). Madrid, España: Alianza.
Buss, D. (2007). Evolutionary psychology: the new science of the mind. (3a edición). Boston, USA: Allyn and Bacon.
Cadena Capriles (2007). Biblioteca escolar La Cadena Tricolor. (Volumen 5). Lenguaje - La lengua que hablamos - Español de Venezuela. Lima, Perú: Autor.
Carabí, A. (1998). Belleza, género y raza: fisuras en la norma. En A. Carabí y M. Segarra (Eds.). Belleza escrita en femenino (pp. 221-230). Barcelona, España: Centre Dona i literatura.
Cardona, L. (2012, 28 de diciembre). Más de 250.000 venezolanos se hicieron cirugía plástica en 2012. El Nacional. Recuperado el 08 de marzo de 2013 de http://www.el-nacional.com/sociedad/venezolanos-hicieron-cirugiaplastica_ 0_107391552.html
Da Silva, M. y Villela, M. (2003). Representação do corpo na relação consigo mesma após mastectomia [Versión electrónica], Revista Latino- Americana de Enfermagem, 11 (3), 299-304.
Davis, K. (2002). A Dubious Equiality: Men, Women and Cosmetic Surgery [Versión electrónica], Body and Society, 8 (1), 49-66.
Díaz, M. y Laguna, E. (2004). Mujer y cuerpo. Imposición cultural sobre el cuerpo de la mujer. Estudios de casos de mujeres de 21 a 35 años, Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Autónoma Metropolitana, D. F., México.
Díaz-Loving, R. y Sánchez, R. (2004). Psicología del amor: una visión integral de la relación de pareja. D. F., México: Porrúa.
Diccionario de la lengua española (22a ed.). (2001). Madrid, España: Real Academia Española.
El Pequeño Larousse Ilustrado (14a ed.). (2008). Bogotá, Colombia: Larousse.
El turismo está naciendo. (2006, 10 de agosto). Diario El Mundo. Recuperado el 22 de marzo de 2007, de http://www.elmundo.com.ve/ediciones/archive/result_archive.asp?a=2006& m=08&d=10
Gerber, D. y Czenko, M. (2004). 100 Questions & Answers about Plastic Surgery. USA: Jones & Bartlett Learning.
Heredia, N. y Espejo, G. (2009). Historia de la belleza [Versión electrónica], Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 37 (1), 31-46.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a ed.). D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, C. (2012). Cuerpos en reconstrucción: un estudio sobre la práctica de la cirugía estética en la ciudad de Ambato, Trabajo de grado de maestría no publicado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.
International Society of Aesthetic Plastic Surgeons (2010). ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2009. Recuperado el 17 de diciembre de 2012, del sitio web de la ISAPS: http://www.isaps.org/isaps-global-statistics-2009.html
International Society of Aesthetic Plastic Surgeons (2011, diciembre). ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2010. Recuperado el 17 de diciembre de 2012, del sitio web de la ISAPS: http://www.isaps.org/files/html-contents/ISAPS-Procedures-Study-Results- 2011.pdf
International Society of Aesthetic Plastic Surgeons (2013a, 15 de enero). ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2010. Recuperado el 18 de enero de 2013, del sitio web de la ISAPS: http://www.isaps.org/files/html-contents/Downloads/ISAPS%20Results%20- %20Procedures%20in%202010.pdf
International Society of Aesthetic Plastic Surgeons (2013b, 15 de enero). ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2011. Recuperado el 18 de enero de 2013, del sitio web de la ISAPS: http://www.isaps.org/files/html-contents/Downloads/ISAPS%20Results%20- %20Procedures%20in%202011.pdf
Itoiz, J. y Trupa, N. (2011, noviembre). Percepciones y significaciones del cuerpo en jóvenes de las ciudades de Junín y Gualeguaychú. En V. D'hers y R. Sánchez (Coord.), VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Jacovella, P. (1996). En el consultorio de cirugía plástica. Buenos Aires, Argentina: López Libreros.
Latteier, C. (1998). Breasts: The Woman's Perspective on an American Obsession. New York, USA: Haworth Press.
Linares, M. (2011, 11 de diciembre). Cirugías estéticas: una necesidad para algunas féminas hoy en día. El Diario de Los Andes. Recuperado el 25 de enero de 2012 de http://diariodelosandes.com/content/view/174693/105800/
Loftus, J. (1999). The smart woman's guide to plastic surgery: essential information from a female plastic surgeon. Illinois, USA: McGraw Hill Professional.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. D.F., México: Trillas.
Masters, W., Johnson, V. y Kolodny, R. (1997). La sexualidad humana. (13a edición). Barcelona, España: Grijalbo.
Mejías, M. (2011). Influencia de los determinantes sociales, culturales e individuales en la realización de mamoplastia de aumento en mujeres de Barinas, Estado Barinas, año 2010. Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Barinas, Venezuela.
Méndez, L., Silva, J., Pereira, B. y Flores, E. (2012). Discursos inscritos sobre el cuerpo: estudio sobre las implicancias de la mastectomía en mujeres chilenas [Versión electrónica], Salud y Sociedad, 3 (2), 152-164.
Morales, J., Rodríguez, A., Sosa, F. y Ruiz, R. (2010). Determinación del impacto psicológico de la reconstrucción mamaria inmediata en pacientes postmastectomia por cáncer de mama [Versión electrónica], Cirugía Plástica, 20 (2), 73-77.
Moreno, L. (2010). Cuerpos modelos, cuerpos moldeables. Trabajo de grado no publicado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Navarro, L. (2006). Vivencia de la autopercepción y sexualidad en mujeres sometidas a mastectomía controladas en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Regional Base Valdivia. Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Oiz, B. (2005). Reconstrucción mamaria y beneficio psicológico [Versión electrónica], Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28 (2), 19-26.
Olivares, M. (2007). Cirugía mamaria: aspectos psicológicos [Versión electrónica], Psicooncología, 4 (2-3), 447-464.
Ortiz, P. (2012, 26 de agosto). Mi pareja es cirujano plástico. Revista Dominical, 16-18.
Pedreño, S. (2010). Evolución en Europa del turismo estético, médico y de salud. Trabajo final de carrera no publicado, Universidad Politécnica de Valencia, España.
Pérez, E. (2012, enero-febrero). ¡Una talla 100, por favor! En E. Pérez (Ed.), IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Universidad de Sevilla, España.
Pocaterra, D. (2012, 8 de enero). Especialistas recomiendan chequeo médico antes de retirar prótesis PIP. Correo del Caroní. Recuperado el 05 de enero de 2013 de http://www.correodelcaroni.com/archivo/archivo.php?view=wrapper&id_artic ulo=194423&catid=62
Reischer, E. y Koo, K. (2004). The Body Beautiful: Symbolism and Agency in the Social World [Versión electrónica], Annual Review of Anthropology, 33 (1), 297-317.
Romero, V. (2006). Significado de las prácticas asociadas a la belleza en mujeres de la Ciudad de México, Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Autónoma Metropolitana, D. F., México.
Sáez, G., Valor-Segura, I. y Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal [Versión electrónica], Psychosocial Intervention, 21 (1), 41-51.
Stolen, K. (2004). La Decencia de la Desigualdad: Género y Poder en el Campo Argentino. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Sulbarán, P. (2012). Representación mediática de la mujer en la publicidad de cirugía y tratamientos estéticos: caso Estampas. Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (3a edición). Barcelona, España: Paidós.
Valdez, J., Díaz-Loving, R. y Pérez, M. (2005). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Valdez, J., González, N., Arce, J., González, S., Morelato, G. e Ison, M. (2008). La elección de pareja real e ideal en dos culturas: México y Argentina. Un análisis por sexo [Versión electrónica], Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 261-277.
Valdez, J., González-Arratia, N., Arce, J. y López, M. (2007). La elección real e ideal de pareja: un estudio con parejas establecidas [Versión electrónica], Revista Interamericana de Psicología, 41 (3), 305-311.
Vallejo, J. (s.f.). Cirugía estética para todos. Risaralda, Colombia: Autor.
Velásquez, I. (2007, abril). Venezolanas al filo del bisturí. Revista Impacientes. Recuperado el 07 de marzo de 2013 de: http://ysabelvelasquez.blogspot.com/2007/07/venezolanas-al-filo-delbistur. html
Verchili, E. (2010). De la casa de muñecas al gloss: la irrupción de la industria de la belleza en la cultura mediática infantil. Revista Ícono 14, 8 (3), 26-44. Recuperado de: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/227/104
Vidal, M. y López, B. (1999). La consulta psicooncológica. La depresión en cáncer de mama [Versión electrónica], Alcmeón Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 8 (2), 141-156.
Vidal, P. (2004). Manual de cirugía plástica. Santiago, Chile: Origo.
Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad: significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid, España: Talasa.
Wolf, N. (1991). The Beauty Myth: How Images of Beauty Are Used Against Women. New York, USA: Morrow.
Yalom, M. (1997). Historia del pecho. Barcelona, España: Tusquets.
Young, L. y Alexander, B. (2012).The Chemistry Between Us: Love, Sex, and the Science of Attraction. USA: Penguin Group.