2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Méd Electrón 2013; 35 (4)
Sistema de acciones para la prevención de la neurotoxoplasmosis en personas con VIH y SIDA
Mayor PAM, Sánchez ÁML, Tamayo MAB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 340-350
Archivo PDF: 202.03 Kb.
RESUMEN
La neurotoxoplasmosis está asociada a la inmunodeficiencia y su expresión es
mayoritariamente entre personas con VIH y SIDA, es la infección oportunista que
con mayor frecuencia afecta el sistema nervioso en personas inmunodeprimidas por
lo que todo acercamiento a la prevención desde la metodología de pares permite la
reducción de riesgos y la reducción de daños. Se desarrolló un sistema de acciones
para la prevención de la neurotoxoplasmosis en personas con VIH y SIDA. Se
describe la etapa de capacitación de capacitadores, que se inició con un diagnóstico
de actitudes basada en los conocimientos y prácticas que indican la percepción de
riesgo a la infección por
Toxoplasma gondii. Las personas con VIH que se formaron
como capacitadores tienen actitudes positivas para reconocerse en riesgo ante la
neurotoxoplasmosis como enfermedad oportunista y disponerse a multiplicar el
aprendizaje pues accionaron como educadores pares. La implementación de las tres
primeras etapas del sistema de acciones por parte de los voluntarios
profesionalizados en el tema facilita las acciones de los profesionales de salud en el
camino para la prevención secundaria y terciaria. El propósito de desarrollar un
sistema de acciones para la prevención primaria, detección temprana y tratamiento
oportuno de la neurotoxoplasmosis en personas con VIH y SIDA se logró a través
de representantes de equipos de ayuda mutua del país. Resultó de gran valor
identificar las actitudes ante la neurotoxoplasmosis como enfermedad oportunista
en personas con VIH y SIDA, todo lo que facilita el camino a la prevención
secundaria a través de la terapéutica específica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wormser GP, editor. AIDS and other Manifestations of HIV Infection. 4th ed. New York: Raven Borman; 2008. p. 473-518.
Microbiología y parasitología médicas. Tomo III. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Mayor Puerta AM, Sánchez Álvarez ML. Construimos el camino hacia la salud sexual. La Habana: Consejo de Iglesias de Cuba; 2005.
Barlett JG, Gallant JE. Natural History and Classification, Medical Managment of HIV Infection. Baltimore: Ed. Bartlett JG, Hopkins I University; 2003.
ONUSIDA/OMS. Ampliación de la respuesta mundial al VIH/SIDA a través de una acción orientada. Prácticas óptimas. Ginebra: ONUSIDA; 2005.
Pérez Pérez E, Chagoyén Méndez EM, Rodríguez Silva C de los A. Sistema de acciones para la superación pedagógica de los profesores del proyecto policlínico universitario. EDUMECENTRO. 2010;2(1):45-51.
Bravo ML, Arrieta JJ. Etapas en la determinación de un sistema de acciones para las determinaciones geométricas. Rev Iberoamericana Educación; 2000.
Martín Hernández I, García Izquierdo SM. Toxoplasmosis: infección oportunista en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Rev Biomed [Internet]. 2003 [citado 2 Feb 2012];14:101-11. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2003/bio032g.pdf
Venkatasatya SA, Kumar GA, Pratap VS, Vivekananda DV, Madhukar R, Shyam S. Neurological manifestations in HIV infected patients around Varnasi, India. AJNS. 2006;25:33-40.
Valdés Abreu MC, Díaz Martínez AG, Svarch Scharager N. Actualidades en el tratamiento y profilaxis de la toxoplasmosis. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1996;12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21251996000400006&script=sci_arttext&tlng=en
Departamento de Salud y Servicios Humanos, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Prevención de infecciones causadas por animales domésticos [Internet]; 2010. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/
Parra Morales R, Bermúdez Garcel A, Ricardo Puig O. Comportamiento clínico de la neurotoxoplasmosis en pacientes con VIH/SIDA en la Sala de Infeccioso. Correo Científico Médico de Holguín [Internet]. 2008 [citado 12 Ene 2012];12(5). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no125/n125ori6.htm
Andrea López M, César Bolotne N. Toxoplasmosis cerebral en pacientes con sida. Rev de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2003 Abr;126: 17-9.
Doraiswamy V, Vaswani RK, Lahiri KR, Kondekar SS. Neurotoxoplasmosis mimicking intracranial tuberculoma. J Postgrad Med. 2010 Jan-Mar;56(1):31-4. Citado en PubMed; PMID: 20393248.
Mesquita RT, Vidal JE, Pereira Chioccola VL. Molecular diagnosis of cerebral toxoplasmosis: comparing markers that determine Toxoplasma gondii by PCR in peripheral blood from HIV-infected patients. Braz J Infect Dis. 2010 Jul- Aug;14(4):346-50. Citado en PubMed; PMID: 20963318.