2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (4)
Indicadores sintéticos para la medición de las diferencias de género en el contexto social cubano
Castañeda AIE, Morúa-Delgado VLP, Segura SO, Martínez RV, Sánchez IV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 205.54 Kb.
RESUMEN
Introducción: la medición del concepto de género o de alguno de sus componentes
de forma integral es difícil por su gran complejidad, por lo que son útiles los
indicadores sintéticos que incluyan las variables relacionadas con las diferencias de
género en cada sociedad.
Objetivo: exponer los indicadores construidos para Cuba denominados Índices de
Igualdad para las edades de 15 a 19 años, 20 a 49, 50 a 64 y 65 años y más.
Métodos: se detallan los cuatro pasos para la estimación de los Índices de Igualdad y
se presenta su aplicación en tres consultorios médicos seleccionados.
Resultados: los pasos para la estimación de los Índices de Igualdad se muestran con
la utilización de valores ficticios para facilitar la comprensión de los cálculos. La
aplicación de los Índices de Igualdad en condiciones reales demostró que el valor
alcanzado varió en correspondencia con las características de las condiciones de vida
del lugar donde se estimaron. Sus resultados fueron similares al estimarlos en el
mismo lugar en dos momentos diferentes.
Conclusiones: los Índices de Igualdad para cada etapa del ciclo vital tienen un
procedimiento para su estimación organizado en pasos configurados donde se
consideran las diferencias entre mujeres y hombres en los aspectos de la vida que lo componen. Los resultados obtenidos se corresponden con las características de las
condiciones de vida donde se aplican y son consistentes en el tiempo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Phillips S. La definición y la medición de género: un determinante social de salud cuya hora ha llegado. Internat J Equity Health. 2005 [citado 16 Dic 2010];4:11. Disponible en: http://viaclinica.com/article.php?pmc_id=1180842
Ruiz Cantero MT. Sesgos de género en la atención sanitaria. El concepto de género. Andalucía: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2009.
García Calvente M del C, del Río Lozano M, Maroto Navarro G, Mateo Rodríguez I. Desigualdades de género en salud. Las desigualdades sociales en salud. Andalucía: Escuela Andaluza de Salud Pública, Junta de Andalucía, Consejería de salud; 2008.
Corral Martín A, Castañeda Abascal IE, Barzaga Torres M, Santana Espinosa M C. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 30 Dic 2010];36(1):66-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000100008&lng=es
Gordón de Isaccs L. Investigación con enfoque de género. La teoría sexo género. Panamá: Instituto de la mujer; 2005.
García Calvente M del M, Jiménez Rodrigo ML, Martínez Morante E. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Andalucía: Escuela Andaluza de Salud Pública, Junta de Andalucía, Consejería de salud. 2008.
Castañeda Abascal IE, Bayarre Vea H. Indicadores de salud. Una alternativa para el análisis de la salud con perspectiva de género. En: Alfonso A y Sarduy C, compiladoras. Género: salud y cotidianidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000. p. 241-9.
Castañeda Abascal IE, Solís Solís S. Desigualdades atribuibles al género entre cirujanos (as): Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública. 2002 [citado 30 Dic 2010];28(2):112-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662002000200004&lng=es
Castañeda Abascal IE. Desigualdades de género en Reina y Boyeros [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 1998.
Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba, 1999. La Habana: Ediciones Caguayo S. A.; 2000.
Investigación sobre desarrollo humano en Cuba 1996. La Habana: Ediciones Caguayo S. A.; 1997.
Castañeda Abascal IE. Indicador sintético para medir diferencias de género. Rev Cubana Salud Pública. 1999 [citado 30 Dic 2010];25(1):54-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34661999000100007&lng=es
Castañeda Abascal IE, Corral Martín A, Barzaga Torres M. Perfiles de género y salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 30 Dic 2010];36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000200006&lng=es
Silva LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 1997.
MGG Demetriades J, Moser A, Jolly S. Discusión Electrónica: Medición de la Equidad de Género-Resumen de Respuestas. Unite Nation Development Programme. Gender in Development. 2007 [cited 2010 Dic 16]. Available from:http://old.bridge.ids.ac.uk/reports/Indicators_e -discussion_spanish.pdf
Artiles Visbal L. Pobreza y género. Rev Cubana Salud Pública. 2007 [citado 30 Dic 2010];33(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000400004&lng=es
Pría Barro M del C, Ramos N. La mortalidad como expresión de las diferencias en las condiciones de vida. Rev Cubana Salud Pública. 1998 [citado 30 Dic 2010];24(1):23-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34661998000100004&lng=es
Batista Moliner R, Coutin Marie G, Feal Cañizares P. Condiciones de vida y salud materno-infantil. Rev Cubana Salud Pública. 2001 [citado 30 Dic 2010 ];27(2):126-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662001000200006&lng=es