2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (3)
El factor humano y las tecnologías socialmente apropiadas
Zeña GS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 588-597
Archivo PDF: 122.63 Kb.
RESUMEN
Se caracteriza el actual modelo de desarrollo de tipo industrial que beneficia a las
poblaciones urbanas del planeta, sustentado en el uso del petróleo y sus derivados, el
carbón y la energía nuclear; así como el modelo de desarrollo de tipo rudimentario en
las poblaciones en condición de pobreza de las áreas periurbanas, rurales e indígenas,
de la Región de América Latina y el Caribe. El propósito es valorar la ausencia del
enfoque humano de la ciencia y la tecnología en las actuales intervenciones de
desarrollo, representada en la implementación de las Tecnologías Apropiadas. Se
establecen los criterios para la puesta en práctica de estas tecnologías y, a manera de
ejemplo, se exponen dos de este tipo en salud, en reemplazo de dos tecnologías
rudimentarias ineficientes; se explora los factores que limitan la adhesión de la
población beneficiada a estas tecnologías y la conveniencia del funcionamiento de una
Tecnología Socialmente Apropiada consolidada a los usos y costumbres de la
población. Profundizamos en la contribución del conocimiento del ser humano, desde
la perspectiva de las Ciencias Sociales y su metodología para el logro de las metas de
salud. Finalmente, planteamos que una Tecnología Socialmente Apropiada es el
resultado de una comunidad involucrada trabajando activamente y con conciencia,
para hacer realidad la idea de que esta tecnología sí puede brindar salud para todos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Turner J, Fichter R. Libertad para construir. México, D. F.: Siglo XXI; 1972.
Serrano P. Función de las tecnologías apropiadas en el medio ambiente. Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas para América Latina (CETAL). Ambiente y Desarrollo. 1985;1(2):61-80.
Ferrero A, Ortecho E, Turner J. El problema de la vivienda en los países del tercer mundo. Reportaje a John Turner. Córdoba (Argentina). Revista Vivienda. 1985;278:69-72.
Iglesias García R. Factores medioambientales, vivienda y salud. Salud Ambiental. 2003;3(2):111-4.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Contribución de los servicios energéticos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y El Caribe, 281. Santiago de Chile: CEPAL; 2009.
Organización Mundial de la Salud. Tecnología de abastecimiento de agua y saneamiento en los países en desarrollo. Informe de un Grupo de Estudio de la OMS. Serie de informes técnicos 742. Ginebra: OMS; 1987.
Braubach M, Fairburn J. Social inequities in environmental risks associated with housing and residential location -a review of evidence. Eur J Public Health. 2010;20(1):36-42.
Liddell C, Morris C. Fuel poverty and human health: a review of recent evidence. Energy Policy. 2010;38:2987-97.
World Health Organization. Housing, energy and thermal comfort: a review of 10 countries within the WHO European Region. Copenhague (Dinamarca): WHO European Region; 2007.
Ortigosa M, Gonzáles M, Molina N. La Apropiabilidad de la tecnología tradicional para viviendas de bajo costo en Maracaibo, Venezuela. Espacio Abierto. 2002;11(3):497-525.
Briceño-León R. Las ciencias sociales y la salud: un diverso y mutante campo teórico. Ciênc Saúde Coletiva. 2003;8(1):33-45.
Briceño-León R. Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria. Cad Saúde Pública. 1996;12(1):7-30.