2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (3)
Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: razones y sinrazones metodológicas
Silva ALC, Rojas OF, Sansó SF, Alonso GP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 50
Paginas: 556-570
Archivo PDF: 77.31 Kb.
RESUMEN
El presente trabajo constituye la primera de las dos partes en que se ha organizado
un conjunto de observaciones derivadas de la réplica realizada por el Dr.
Jorge García
Salman a nuestro artículo "El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus
implicaciones para la salud pública", publicado en esta misma revista. Expresamos
aquí las zonas de confluencia con los argumentos expuestos por el García
Salman y
seguidamente analizamos aquellos criterios relacionados con aspectos metodológicos
que merecen respuesta. Se ofrecen criterios en defensa del método científico como
proceso universalmente aceptado para realizar aportes a la ciencia y se cuestiona que
no sea utilizado con sistematicidad en el ámbito de la Medicina Natural y Tradicional.
Se argumenta acerca de la experimentación como conquista intelectual y se
fundamenta que los ensayos clínicos aleatorizados bien diseñados aportan la manera
más penetrante y reveladora de hacer juicios sobre causalidad en los procesos
biomédicos. Se exponen elementos esenciales relacionados con el papel del efecto
placebo en la investigación. Se concluye que la mayor expresión de respeto a la
ciencia en general, y a la Medicina Natural y Tradicional en particular, reside en
señalar sus ocasionales errores, de los cuales se ofrecen numerosos ejemplos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Sansó Soberats F, Alonso Galbán P. El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 2 Abr 2013];39(1):107-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000100010&lng=es
Food and Drug Administration. Guidance for the Use of Bayesian Statistics in Medical Device Clinical Trials. Washington, D. C.: FDA; 2010 [citado 2 Abr 2013]. Disponible en: http://www.fda.gov/medicaldevices/deviceregulationandguidance/guidancedocuments /ucm071072.htm
Donald A, Berry DA. Bayesian statistics and the efficiency and ethics of clinical trials. Statistical Science. 2004;19:175-87.
Goodman SN. Toward evidence-based medical statistics: The p value fallacy. Ann Inter Med. 1999;130:995-1004.
Conrad P. The medicalization of society: on the transformation of human conditions into treatable disorders. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 2007.
Szymczak JE, Conrad P. Medicalizing the aging male body: andropause and baldness. Capítulo 4. En: Rosenfeld D, Faircloth C, editors. Medicalized Masculinities. Philadelphia: Temple University Press; 2006.
Carpiano RM. Passive medicalization: The case of viagra and erectile dysfunction. Sociological Spectrum. 2001;21:44150.
Ebrahim S. The medicalisation of old age. BMJ. 2002;324:861-3.
Moynihan R. The making of a disease: female sexual dysfunction. BMJ. 2003;326:45-7.
Bell SE. Changing ideas: The medicalization of menopause. Social Science Med. 1987;24:535452.
Shaw I, Woodward L. The medicalization of unhappiness? The management of mental distress in primary care. En: Shaw I, Kauppinen K, editors. Constructions of Health and Illness: European Perspectives. Aldershot: Ashgate; 2004. p. 124-36.
Márquez S, Meneu R. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica Sanitaria. 2003;5:47-53.
Forcades i Vila T. La medicalización de los problemas sociales. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 2 Abr 2013];38(supl):75-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662012000500013&lng=es
Illich I. Némesis médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores; 1975.
Blech J. Los inventores de enfermedades. Cómo nos convierten en pacientes. Barcelona: Destino; 2005.
Payer L. Disease-mongers: How doctors, drug companies, and insurers are making you feel sick. New York: Wiley and Sons; 1992.
Moynihan R, Henry D. The fight against disease mongering: Generating knowledge for action. PLoS Medicine. 2006;3:e191.
Hernández L, García I, Garay M. Manual de terapias naturales en estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 [citado 2 Abr 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_terapias /indice_p.htm
Ávila Guethón J, Fonte González P. Salud Ecológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2004 [citado 2 Abr 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/salud_ecologica/indice_p.html
Landin Y, Noda TI. Terapia floral en síntomas climatéricos. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2002 [citado 2 Abr 2013];28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138 - 600X2002000200009&lng=es
Callís S. Terapia floral de Bach en niños con manifestaciones de hiperactividad. MediSan. 2011 [citado 2 Abr 2013];15(12):1729-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192011001200007&lng=es
Pérez NC, Rabí A, Acralis A, Torres Y. Terapia floral de Bach: Una alternativa terapéutica muy utilizada en Pediatría. MediCiego. 2004 [citado 2 Abr 2013];10(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol10_02_04/revisiones/r10_v10_0204.htm
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud: una antología. Washington, D. C.: OPS; 1996.
Rovira E. Un ejemplo que no aparece. Sitio de Medicina Natural y Tradicional. La Habana: Infomed; 2006 [citado 2 Abr 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat /profesor_elias_rovira_(3).pdf
López J. En el sesquicentenario de Claude Bernard. Finlay. 1964;3:77-8.
Bunge M. Filosofía para médicos. Barcelona: Gedisa; 2012.
Popper KR. Objective knowledge: An evolutionary approach. Oxford: Clarendon Press; 1972.
Díaz Mastellari M. El envejecimiento y sus manifestaciones patológicas en la Medicina Tradicional China. Medicina Natural y Tradicional (nota al pie 11, página 3). La Habana: Infomed; s/f [citado 2 Abr 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat /envejecimiento.pdf
Torres MC, Quintero JA, Fong E. Aplicación de la terapia floral de Bach en niños con manifestaciones de temor y miedo. Medisan. 2002;6(2):12-7.
Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM et al. Evidence based medicine: what is it and what it isn't. BMJ. 1996;312:7172.
Jiménez Paneque RE. Medicina basada en la evidencia, origen, verdades, falacias y acogida en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2012;38(supl):20-5.
Rojas Ochoa F. La publicidad comercial de medicamentos también es corrupción [editorial]. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 2 Abr 2013];38(4):500-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000400001&lng=es
Nota informativa del centro para el control estatal de medicamentos, equipos y dispositivos médicos sobre el medicamento homeopático Vidatox® 30 CH. La Habana: CECMED; 2012 [citado 2 Abr 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/revsalud/files/2012/12/declaracion-oficial-vidatox.pdf
Carpio E. Inconsistencias con el manejo de la homeopatía. Rev Cubana Salud Pública. De próxima aparición 2013.
Laporte JR. Principios básicos de la investigación clínica. Madrid: Zéneca Farma; 1993.
Campillo-Artero C. Sesgos de publicación, valor de la información y su efecto en las políticas de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2012;38(Supl):26-31.
Lathyris DN, Patsopoulos NA, Salanti G. Industry sponsorship and selection of comparators in randomized clinical trials. Eur J Clin Investigation. 2010;40:17282.
Dunn AG, Bourgeois FT, Coiera E. Industry influence in evidence production. Epidemiol Comm Health. 2013; doi:10.1136/jech-2013-202344
Silva Ayçaguer LC. La industria farmacéutica y los obstáculos para el flujo oportuno de información: consecuencias para la salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2011;37(Supl 5):631-43.
Pérez Peña JL. Dos enfoques sobre los medicamentos y la industria farmacéutica. Rev Cubana Salud Pública. 2004 [citado 2 Abr 2013];30(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662004000400007&lng=es
Bergado JA. El Homo sapiens, la fe y el efecto placebo. Rev Cubana Salud Pública. 2012;38(Supl):7-11.
Bausell RB. Snake Oil Science: The truth about Complementary and Alternative Medicine. Oxford: Oxford University Press; 2008.
Kaptchuk T. Early use of blind assessment in a homeopathic scientific experiment. James Lind Library Bulletin: Commentaries on the history of treatment evaluation. 2004 [citado 2 Abr 2013]. Disponible en: www.jameslindlibrary.org
A crucial test of homoeopathic medicines. BMJ. 1880. October 16, 633. (Citado por Kaptchuk T. Early use of blind assessment in a homeopathic scientific experiment. JLL Bulletin: Commentaries on the history of treatment evaluation. 2004 [citado 2 Abr 2013]. Disponible en: www.jameslindlibrary.org
Hill AB. Principios de estadística médica. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1965.
Organización Mundial de la Salud. Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra: OMS; 2002.
Moreno Rodríguez MA. La medicina basada en la evidencia y la práctica médica individual. Rev Cubana Med. 2005 [citado 2 Abr 2013];44(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232005000400015&lng=es
Fors López MM. Los ensayos clínicos y su contribución a la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. 2012;38(supl):57-61.
Schulz KF, Altman DG, Moher D. CONSORT 2010 statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMJ. 2010;340:c332.
Flexner A. Medical education in de US and Canada: a report to the Carnegie Foundation. Boston: Updike; 1910.