2013, Número 1
Comportamiento de los trastornos mucogingivales en la población infantil
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 70.47 Kb.
RESUMEN
Introducción: los trastornos mucogingivales, por las consecuencias que pueden acarrear, deben ser considerados dentro de los factores de riesgo de la enfermedad periodontal.Objetivo: describir la presencia de trastornos mucogingivales en la población infantil.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva observacional. El universo de estudio estuvo constituido por los niños de entre 9 y 12 años de edad de la escuela primaria “Renato Guitart” del municipio Güines, provincia Mayabeque, durante el curso escolar 2006-2007. Para ello se estudió en la región de incisivos inferiores: la presencia de recesión gingival, el lugar de inserción del frenillo labial inferior y la altura de la encía insertada.
Resultados: el 15,5 % de los niños examinados presentó recesión gingival visible; la inserción patogénica del frenillo se encontró en el 11,5 %; y la altura nula de la encía insertada se presentó en el 4,7 %.
Conclusiones: constituyen una realidad la presencia de trastornos mucogingivales desde la niñez.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zaca González G, Sosa Rosales M, Mojáiber de la Peña A. Situación de salud bucal de la población cubana. Estudio comparativo según provincias,1998.Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2001 [citado 20 Ene 2011];38(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072001000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Oh TJ, Eber R, Wang HL. Periodontal diseases in the child and adolescent. J Clinic Periodontol [Internet]. 2002 [cited 2011 Jan 20];29(5). Available from: http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/73561/j.1600- 051X.2002.290504.x.pdf;jsessionid=9DE5D397ADC73089C0DD904609E0DCC8?sequence =1
Zermeño N JJ, Flores A CC, Saldívar R. D, Soria L JA, Garza R. M, Iglesias B. JL. Enfermedad periodontal como factor de riesgo para presentar resultados perinatales adversos. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 1 Abr 2012];76(5). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262011000500009&lng=es.
Stavropoulos A, Karring T. Guided tissue regeneration combined with a deproteinized bovine bone mineral (Bio-Oss) in the treatment of intrabony periodontal defects: 6-year results from a randomized-controlled clinical trial. J Clin Periodontol [Internet]. 2010 Feb [cited 2011 Feb 15];37(2). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20653820
Cavenaghi G, Caccianiga GL, Bladoni M, Lamedica M. Comparación entre técnicas bilaminares y regenerativas para recubrir las raíces. Avances en Periodoncia [Internet]. 2000 Dic [citado 27 Mar 2011];12(3). Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 65852000000300003&lng=es.
Bracho de Peña R,Hernández Vicuña N; Elejalde L, Zambrano de Ceballos O, Paz de Gudiño M; Contreras Torrealba J. Recesión gingival de incisivos inferiores en adolescentes, su asociación con factores de riesgo.Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2003 [citado 27 Mar 2011];41(3). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/3/recesion_gingival_incisivos_in feriores.asp