2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (2)
Aplicación del autocontrol para el tratamiento del exceso de peso en estudiantes universitarios
León CD, Zárate LO, Rivera VEA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 90-107
Archivo PDF: 555.04 Kb.
RESUMEN
El exceso de peso es un padecimiento multifactorial; especialistas recomiendan llevar a cabo actividades preventivas a través de la Educación para la salud desde las escuelas, a través de programas que permitan integrar a la salud como un valor individual y social para una adecuada calidad de vida. En este sentido, son los Pedagogos quienes pueden llevar a cabo tales propuestas. No obstante, es importante que conozcan uno de los métodos de trabajo, para este fin, que les permita coordinar programas integrando las disciplinas encargadas para el propósito de mejorar los hábitos que permitan prevenir o en su caso disminuir el exceso de peso en nuestra población. Es por lo anterior que el objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de la técnica de autocontrol en el exceso de peso en una muestra de estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana, a través de un estudio cuasi experimental con pretest postest, utilizando tres instrumentos: un cuestionario, un registro cognitivo conductual en el que se incorporaban datos relacionados con la calidad y cantidad de alimento consumido, factores emocionales, ambientales y sociales. Otro instrumento fue el “Inventario de autoestima de Rosemberg” el cual consta de diez preguntas para ser contestadas con una escala tipo Likert de cuatro opciones, los cuales fueron aplicados antes del
programa multidisciplinario (psicología, nutrición y actividad física) y posterior al mismo. Los resultados mostraron que la técnica fue efectiva ya que los participantes fueron capaces de identifica los factores que se encontraban asociados a su padecimiento, llevando a cabo las modificaciones pertinentes mejorando así su salud física, autoestima, formas de canalizar las emociones, y en algunos casos se observó una disminución de peso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alvarado, S.A.M., Guzmán, B.E. y González, R.M.T. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Revista Enseñanza e investigación en psicología, 10 (2), 417- 429.
Ferster, C.B., Nurnberger, J.I. y Levitt, E.E. (1962). The control of eating. Journal of Methetics, 1, 87-109.
Herrera, L.F. (1991). Temas de Psicología cognitiva. Santa Clara: Editora Universitaria.
Hunter, S.M., Larrieu, J.A., Ayad, F.M., O'Leary, J.P., Griffies, W.S., Deblanc, CH. y Martin, L.F. (1997). Roles of mental health professionals in multidisciplinary medically supervised treatment programs for obesity. South-Medicine Journal, 90 (6), 578-86.
Damacott, C.M., Sack, P., Shuldiner, A.R. (2005). Revista Española de pediatría Clínica e Investigación, 61 (2), 761-786.
Hernán, D.C. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica, 33 (2), 2-8. .
Jeffrey, D.B. Manejo conductual de la obesidad. En Grayhead, W.E. Kazdin, A.E. y Mahoney, M.J. (1981). Modificación de conducta: Principios técnicas y aplicaciones. Barcelona: Omega.
Jiménez, M.J.G. (2004). Obesidad: problema de salud pública. Acta médica costarricense, 46 (1), 5- 6.
Kazdin, A. (1982). The token Economy: a decade later. Journal of Applied Behavior Analysis, 15 (3), 431-445.
Kendall, P.C. y Hollín, S.D. (1979). Cognitive- behavioral interventions: theory, research and procedures. New York: Acedmic Press.
Labrador, F.J., Cruzado, J.A. y Muñoz, M. (1993). Manual de técnicas de Modificación y terapia de conducta. Madrid: Ediciones Pirámide.
León C.D. (2006). El exceso de peso como síntoma de asuntos inconclusos. En Las interrupciones y otros factores asociados al exceso de peso. Tesis para obtener el grado de maestría en Psicoterapia Guestalt. Xalapa, Veracruz. Centro de Estudios e investigación Guestálticos.
Nieto, FJ., Szklo, M. y Comstock, GW. (1992). Childhood weight and growth. Treated as predictors of adult mortality. American Journal Epidemiology, 136, 201-213.
Rimm y Masters (1974). Terapia de la conducta. Técnicas y hallazgos empíricos. México: Trillas
Skinner, B.F. (1953). Science and human behavior. New York: Macmillan.
Varkevisser, C.M., Pathmanathan, I., Brownlee, A. (1995). Muestreo en Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistema de salud. Serie de capacitación en investigación sobre sistemas de salud, 2 (1), Canadá CIID.P.195.