2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (2)
Las relaciones objetales en estudiantes universitarias con bulimia nerviosa
Tepale JM, Zarza SS, Oudhof H, Villafaña G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 34-48
Archivo PDF: 119.37 Kb.
RESUMEN
Se caracterizaron las relaciones objetales en 3 universitarias
con bulimia nerviosa de nivel licenciatura de la Universidad
Autónoma del Estado de México a partir de su estructuración
como sujetos femeninos y sus vivencias personales que surgen
de su historia familiar y entorno cultural. El estudio fue
exploratorio de corte cualitativo mediante una entrevista clínica
a profundidad y el Test de Relaciones Objetales (Phillipson,
2006), desde la teoría psicoanalítica. Se encontró en las
participantes la tendencia a ubicarse en un lugar de
desvalorización con respecto a sus objetos amorosos, quienes
son percibidos con omnipotencia. Perciben rechazo por el
objeto materno, severidad en el objeto paterno, sus relaciones
son conflictivas, superficiales y tienden a actuar
complacientemente por temor al abandono. Se concluye que la
bulimia nerviosa es un medio para contener la angustia del
rechazo y violencia vivida en las participantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ajuriaguerra, J. (1998). Manual de psicopatología del niño. Barcelona: Masson.
Aréchiga, L. (2007). Trastornos de la alimentación. Sociedad Psicoanalítica de México, 2 (28), 70-75. Recuperado el 13 de Febrero de 2009 del sitio web: http://www.spm.org.mx/index.php?idcontenido=32&mon=cont
Baños, R., Perpiña, C. (2002). Exploración psicopatológica. México: Síntesis.
Bleichmar, E. (1991). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de los trastornos narcisistas de la femineidad. Madrid: Siglo XXI.
Bleichmar, E. (2000a). Anorexia/Bulimia. Un intento de ordenamiento desde el enfoque modular transformacional. Revista de psicoanálisis, 4, 15-37 Recuperado el 20 de Febrero de 2009 del sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1233264.
Bleichmar, S. (2000b). Conferencia de difusión sobre sexualidad infantil y constitución del psiquismo.
De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo 2. La experiencia vivida. México: Alianza.
Freud, S. (2003a). Obras completas, tomo XIX. El sepultamiento del complejo de Edipo, 1924. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (2003b). Obras completas, tomo XIX. Introducción al narcisismo, 1914. Buenos Aires: Amorrortu.
Gallego, A. (2005). Anorexia y Bulimia, trastornos del deseo. Consultado el 23 de Marzo de 2009 del sitio web: http://lacomunidad.elpais.com/angelagallego/2008/12/25/adolescentes-nocomen
Gorali, V. (2000). Estudios de Anorexia y Bulimia. Buenos Aires: Atuel.
Garner, H. (1998). Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Buenos Aires: Paidós.
Klein, M. (1989). El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas. Obras completas. Libro I. Madrid: Paidós.
Laplanche. J. y Pontalis. J. (1998). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor.
Levi-Strauss, L. (1993). Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Paidós.
Mancilla, J. (2002). La bulimia y la anorexia no respetan edad ni sexo. Boletín UNAM-DGCS-0277. Consultado en 21 de Octubre de 2009 de. http://www.dgi.unam.mx/boletin/bdboletin/2002_0277.html
McDougal, J. (1998). Las mil y una caras de eros. La sexualidad humana en busca de soluciones. Buenos Aires: Paidós.
Phillipson, H. (2006). Test de relaciones objetales. México: Paidós.
Pieck, C. (2007). Anorexia y bulimia. La tiranía de la perfección. México: Funda.
Rava, M. y Silber, T. (2004). Bulimia Nerviosa, desde la etiología hasta la prevención. Revista de pediatría Archerontia, 204, descargado el 20 de Octubre de 2009 de: www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2004/arch04.../A6.468-477.pdf
Rosas, M., Pérez, C. e Iglesias, A., (2005). Trastornos alimentarios y perversión. Revista Científica Electrónica de Psicología, ICSa-UAEH, 3211, descargado el 27 de Diciembre de 2008 del sitio web: http://dgsa.reduaeh.mx/revista/psicologia/article.php3?id_article=28
Ruiz, A., González, R. y Valdez, S. (2005). Sintomatología de Anorexia y Bulimia Nerviosa en universidades privadas y públicas. Revista Episteme, 3 (1) 25-43. descargado el 22 de Octubre de 2009 de: file:///home/juls/Documents/episteme.
Saal, F. (1998a). La familia, en Palabra de analista. México: Siglo XXI.
Saal, F. (1998b). La bella (in) diferencia. 2a. Edición. México: Siglo XXI.
Sauval, M. (2005). Anorexia y Locura, operaciones para la constitución de un campo, descargado el 20 de Noviembre de 2008 del sitio web: http://www.sauval.com/articulos/anorexialocura.htm
Silvestri, E. (2005). Aspectos Psicológicos de la obesidad. Revista Actualidad Psicológica, 300 (3), 13-22, descargado el 20 de Noviembre de 2008 del sitio web: http://www.nutrinfo.com/pagina/info/ob05-02.pdf.
Sobral, G. (2009). Denominaciones actuales del malestar. Anorexia y bulimia. México: Amorrortu.
Tubert, J. (1999). Proceso psicoanalítico y relaciones objetales. Revista de Psicoanálisis: México.
Tubert, S. (2000). Anorexia. Una perspectiva psicoanalítica. Debate feminista. 22 (11), 257-290.
Vaccarezza, L. (2002). El trabajo analítico, conceptos indispensables. Madrid: Síntesis.