2012, Número 3
Siguiente >>
AbanicoVet 2012; 2 (3)
Efecto del lecho de bagazo de caña en los niveles de glucemia de ratas wistar
Bequer ML, Gómez HT, Ramírez DP, Alfonso PAD, Díaz GL, Blanco MF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 10-19
Archivo PDF: 335.96 Kb.
RESUMEN
Los resultados obtenidos de un experimento con animales de laboratorio dependen, en
gran parte, del ambiente creado para cada investigación, al grado que un mal manejo
del mismo puede invalidar el ensayo. Entre los aspectos que más influyen en un
experimento están la caja o jaula, cama, temperatura, humedad y la composición
gaseosa y particulada del aire. El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto del
lecho de bagazo de caña sobre los niveles de glucemia de ratas Wistar. Se estudiaron
las concentraciones de glucosa en sangre (luego de un ayuno de 16 horas) de 20 ratas
Wistar hembras sanas en las semanas 7, 8, 9 y 10 de nacidas. Para ello se utilizaron un
Glucómetro y Biosensores SUMA. Para evaluar la influencia del lecho se procedió, en la
semana 8, a cambiar la cama de virutas de maderas por bagazo de caña una hora
antes de realizar la medición de glucosa correspondiente. Esta cama se mantuvo por 72
horas. Aplicando pruebas no paramétricas se encontró que los valores medios de las
glucemias obtenidos en la semana 8 fueron significativamente superiores a los
resultados del resto de las semanas. Se comprobó además que el consumo prolongado
del material durante más de 72 horas modificó las glucemias de la semana siguiente
pero ya en la semana 10 se restablecieron los niveles en todos los animales por debajo
de 110 mg/dl. Se concluye que el lecho de bagazo de caña modifica significativamente
los niveles de glucemia en ratas Wistar, por lo que los investigadores deben seleccionar
el material de cama más apropiado cuando se emplean modelos experimentales para el
estudio de enfermedades metabólicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ARIAS-DÍAZ J, Balibrea J. Modelos animales de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo
2007. Nutr. Hosp. 22(2):160-168. 2. AMERICAN Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2009; 32 (Suplement 1): s62-s67.
BANTING FG, Best DH, Collip JB, Campbell WR, Fletcher AA. Pancreatic extracts in the treatment of diabetes mellitus. Preliminary report. CMAJ 1922; 22: 141-146.
BELLHORN RW. Lighting in the animal environment. Lab. Anim. Sci. 1980; 30(2, Part II):440450.
BRAIN P, Bention D. The interpretation of physiological correlates of differential housing in laboratory rats. Life Sci. 2009; 24:99-115.
BRAIN P, Buttner D, Costa P, et al. Rodents. The international workshop on the accommodation of laboratory animals in accordance with animal welfare requirements, Berlin, 1993, pág. 17-19.
CARDOZO de Martínez CA, Mrad de Osorio A, Martínez C, Rodríguez E, Lolas F. El animal como sujeto experimental. Aspectos técnicos y éticos. Universidad de Chile: CIEB; 2007.
CLOUGH G. Environmental effects on animals used in biomedical research. Biol. Rev. 2002; 57:487-523.
FUENTES F, Mendoza RA, Rosales A, Alberto R. Guía de manejo y cuidado de animales de laboratorio: Ratón. Centro Nacional de Productos Biológicos. Perú; 2008; 1-54.
FUKUCHI S, Hamaguchi K, Seike M, Himeno K, Sakata T, Yoshimatsu H Role of fatty acid composition in the development of metabolic disorders in sucrose-induced obese rats. Exp Biol Med (Maywood). 2004 Jun; 229 (6):486-93. http://care.diabetesjournals.org/cgi/reprint/32/Supplement1/S62 [PMC free article] [Pub Med]
INFANTE JF, Sifontes S, Pérez V, Bracho G, Hernández T, Zayas C, López Y, Díaz D, Acevedo R, Rodríguez N, Lastre M, Fariñas M, Del Campo Y, Ponce A , Pérez O. Ensayo de inmunogenicidad y toxicidad local del cocleato de Neisseriameningitidis en ratas Sprague Dawley. Vaccimonitor. 2009; 18(1): 1-7.
KEMELMAJER de Carlucci A. La categoría jurídica "sujeto/objeto" y su insuficiencia respecto de los animales. Especial referencia a los animales usados en laboratorios. Revista de Bioética y Derecho. 2009; 17.
LEADER RW, Stark D. The importance of animals in biomedical research. Perspect. Biol. Med. 2007; 30(4):470-485.
LOLAS Stepke F. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Ginebra 2002. http://www.bioética.ops-oms.orgb
LOMBARDO YB, Drago S, Chicco A et al. Long-term administration of a sucrose-rich diet to normal rats: Relationship between metabolic and hormonal profiles and morphological changes in the endocrine pancreas. Metabolism. 1996; 45 (12): 1527–32.
MAZZANTI Di Ruggiero M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos .Universidad El Bosque. Revista Colombiana de Bioética. 2011; 6(1): 125-44.
MIDWEST Plan Service. Structures and Environment Handbook. 11th ed. rev. Ames: Midwest Plan Service, Iowa State University;1987.
MIRALLES F, Portha B. Early development of beta-cells is impaired in the GK rat model of type 2 diabetes. Diabetes 2001; 50 (Supl.) 1: S84-8. NOM-062-ZOO-1999. NORMA Oficial Mexicana. Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/062ZOO.PDF
ORTIZ A, Valdivié M, Elías A. Bagazo de caña como cama avícola. Rvta. ACPA. 2007; 3:47-49.
PÉREZ GR, Montalvo DM, Rodríguez AJC, Calderón MCF, Cruz MJ, Bello GJL. Determinación de la toxicidad en dosis reiteradas del esencial. Rev. Cubana Oncol. 2001; 17(2):111-7
WU Y, Viana M, Thirumangalathu S, Loeken MR. AMP-activated protein kinase mediates effects of oxidative stress on embryo gene expression in a mouse model of diabetic embryopathy. Diabetologia. 2012; 55:245–254.