2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2013; 34 (4)
El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido
Angulo-Espinoza MÁ, de la Teja-Ángeles E, Duran-Gutiérrez A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 196-204
Archivo PDF: 717.51 Kb.
RESUMEN
El conocimiento de la patología bucal del recién nacido es importante para reconocer, diagnosticar y abordar adecuadamente, no solo por el estomatólogo pediatra sino también por los médicos pediatras que tienen el primer contacto con el recién nacido. La cavidad bucal del recién nacido tiene características anatómicas especificas que ambos profesionales deben conocer para diferenciarlas de alteraciones bucales benignas, como nódulos de Bohn, perlas de Epstein, gránulos de Fordyce, ulcera de Riga Fede, hematoma de erupción, candidosis, herpes simple, erupción dental difícil, Linfangioma, dientes natales y neonatales. Requieren tratamiento quirúrgico el epulis congénito, el mucocele, la ránula y el hemangioma. El éxito del tratamiento se basa en un buen diagnóstico y un tratamiento interdisciplinario. El presente artículo menciona las patologías bucales más frecuentes del recién nacido y ubica al pediatra (no estomatólogo) mediante recomendaciones prácticas para su tratamiento temprano y oportuno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ventiades FJ, Tattum BK. Patología oral del recién nacido. Rev Soc Bol Ped. 2006;45:112-5.
Nahás NS, Corrêa P. Características del sistema estomatognático y algunas anomalías del recién nacido. 1ª Ed. Odontología de la primera infancia. Ed. Santos; 2010. p. 61-74.
Van Der Haven I, Mulder W, Van Der Wal K, Hage J, de Lange-de Klerk ES, Haumann TJ. The jaw index: New guide defining micrognathia in newborns. Cleft Palate Craniofac J. 1997;34(3):240-1.
McDonald RE, Avery DR. Principios de Patología estomatológica. En: Odontología pediátrica y del Adolescente. 6a. ed. Buenos Aires. Ed. Harcourt Brace; 1998. p. 234-44.
Bezerra da Silva LA. Tratado de odontopediatria. Tomo 2. Amolca. Odontología para bebes. Ed. AMOLCA; 2008. p. 787-90.
Bezerra da Silva LA. Tratado de odontopediatria. Tomo 1. Amolca. Cronologia y secuencia de l erupción dental. Ed. Amolca; 2008. p. 74-5.
Pizzi de Parra N. La Dermatologia Infantil y su vinculación con otras disciplinas: Patología de la Boca. En: Máximo J, Pueyo S (Ed): Dermatologia infantil en la clínica pediátrica. 1ª Edición. Buenos Aires: Artes graficas Bushi S.A. de Argentina; 1999. p. 445.
Rioboo CM, Planells PP, Rioboo GR. Epidemiología de la patología de la mucosa oral más frecuente en niños. Med Oral Patol Oral Cir Buc. 2005;10:376-87.
Ribes C, Moraga FA. Recién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica. Madris: Ed. Monpharma; 2003. p. 272.
Pinto A. Soft tissue lesion. Dent Clin North Am. 2005;49:241- 58.
Karthiga KS, Rajesh R. Congenital epulis-congenital granular cell lesion: A case report. J Indian Soc. Ped Prev Dent. 2006;24:104-6.
De la Teja AE, Cadena GA, Escudero CA, Sánchez MRM. Patología bucal. En: Rodrgíguez WMA, Udaeta ME. Neonatología Clínica. México: McGraw-Hill; 2003. p. 191-205.
De la Teja AE, Cadena GA. Patología Bucal. En: Rodríguez WMA, Udaeta ME. Neonatología Clínica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2003. p. 197.
González SA, De la Teja AE, Téllez RJ. Épulis congénito: presentación de un caso clínico. Acta Pediatr Mex. 2007;28:198- 200.
Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon; 1999. p. 29-31.
Walter, LRF, Ferrelle A, ISSAO. Odontología para o bebé. Sao Paulo: Artes Médicas; 1996. p. 49-50.
Soto QA, Calderón RE. Dientes natales y neonatales. Caso clínico. Arch Inv Mat Inf. 2009;1:18-19
De Almeida CM, Gomide MR. Prevalence of natal/neonatal teeth in cleft lip and palate infants. Cleft Palate Craniofac J. 1996;33:297-9.
Guzmán A, Mendoza G. Dientes natales y enfermedad de Riga Fede. Dermatol Pediatr Lat. 2005;3:152-7.
Ceyhan AM, Yildirim M, Basak PY, Akkaya VB, Ayata A. Traumatic lingual ulcer in a child: Riga–Fede disease. Clin Exper Dermatol 2008;34:186-8.
Alemán NR, Martínez MM, Leonardo MR, Bezerra da Silva RA, Herrera WH, Piccolo Herrera H. Congenital Eruption Cyst: A Case Report. Braz Dent J. 2010;2: 259-62.
Stewart JC. Tumores Benignos no odontógenos, En: Regezzi JA, Sciubba J. (Ed): Patologia bucal: correlaciones clínico patológicas. 3ra Edición. Mex. DF: Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A de C.V de México; 2000. p. 360-83.
Shering S, Sarmiento FGR, Valle LE. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de los hemangiomas. Rev Argent Dermatol. 2006;87:54-66.
Zavala BA, Maira EA, Montes CP, Zuñiga RS, Navarrete HA, Shuhei O. Linfangiomas cérvico faciales pediátricos tratamiento con OK-432. Rev ptorrinolaringol cir cab-cuello. 2001;61:37-42.
Ramos-Gomez F. Dental considerations for the pedriatic AIDS/HIV patient. Oral Dis. 2002;8:49-54.
Regezzi JA, Sciubba JJ. Enfermedades vesiculobulosas, (Ed): Patologia bucal: correlaciones clínico patológicas, 3ra Edición. Mex. DF: Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A de C.V de México; 2000. p. 1-30.
Cuadros C, Rubert A, Guinot F, Bellet LJ. Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfica. DENTUM. 2008;8:155-66.
Foguel CG. Signos y síntomas atribuidos a la erupción dentaria en los niños. Una aproximación histórica (segunda parte). Arch Argent Pediatr. 2004;102:85-9.
Olivar BA. Valoración estomatológica del recién nacido. Rev Fed Odontol Colomb. 1998;56:34-42.
Bustos BR, Copaja LD, Bancalari MA Candidiasis congénita en un recién nacido de muy bajo peso. Rev Chil Pediatr. 2003;74:193-6.